La exministra de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, cuestionó el tono de “pesada herencia” que intenta imponer el Frente Amplio (FA) y lo vinculó a “conveniencia política”, para luego sentenciar que el gobierno “insiste en construir un relato fiscal que falta a la verdad”.
Azucena Arbeleche acusó al gobierno de "construir un relato fiscal que falta a la verdad"
La exministra de Economía y Finanzas cuestionó el tono de “pesada herencia” que intenta imponer el Frente Amplio y lo vinculó a “conveniencia política”.
-
Azucena Arbeleche cruzó fuerte a Mario Bergara por el déficit fiscal y lo acusó de "ridículo"
-
El MPP defiende el gobierno de Yamandú Orsi y acusa "una herencia fiscal devastadora"

La exministra Azucena Arbeleche apuntó contra el gobierno por "construir un relato fiscal que falta a la verdad".
Arbeleche acusó al Ejecutivo de presentar “una supuesta ‘herencia fiscal descontrolada’ que no se ajusta a los hechos”, resaltando que durante su gestión al frente del MEF “no sólo se estabilizó la deuda pública, que se redujo respecto a los niveles máximos alcanzados en 2020, como consecuencia de la pandemia”.
La exjerarca señaló además que “el crecimiento del gasto público en el período 2020 y 2024 fue el más prudente de los últimos 20 años”, de acuerdo a una misiva presentada al Directorio del Partido Nacional (PN) y difundida por el diputado Rodrigo Goñi Reyes.
El logro de la inflación y las deudas por el Ferrocarril Central
Arbeleche acusó al FA de afirmar que hubo “un carnaval electoral” en 2024 “de forma intencional o por conveniencia política, pero sin sustento técnico”. Así, dijo que las erogaciones se ajustaron a la Rendición de Cuentas de 2022 y planteó que “el aumento del gasto real en 2024 obedeció, fundamentalmente, a una inflación menor a la prevista, lo que constituye una fortaleza macroeconómica relevante para la ciudadanía, legada por nuestra administración”, en alusión a la estabilización del IPC por debajo del 6%.
Por otra parte, la exministra rechazó que se hayan postergado pagos asociados a la obra del Ferrocarril Central de forma deliberada. “Como se le informó al gobierno actual y se documentó en los informes fiscales, fue una decisión de no proceder a iniciar los pagos por disponibilidad (PPD) debido a la ausencia de informes técnicos que justificaran dichos desembolsos”, argumentó.
A la vez, detalló que “sí se ejecutaron pagos por adendas al contrato para atender problemas derivados de decisiones tomadas entre 2015 y 2020 por el gobierno en funciones, como las relativas a las expropiaciones para la obra del Ferrocarril Central”, puntualizando sobre un tema que generó polémica y por el cual el Ejecutivo solicitó elevar el tope de endeudamiento en la Rendición de Cuentas.
Dejá tu comentario