11 de abril 2023 - 19:13

Banco Hipotecario: las claves para entender el conflicto de los créditos en Unidades Reajustables

Más de 20.000 familias deudoras continúan esperando una solución por parte del Poder Ejecutivo en relación con sus créditos.

Banco Hipotecario del Uruguay (BHU).

Banco Hipotecario del Uruguay (BHU).

Foto: Intendencia de Montevideo

La semana pasada volvió a cobrar notoriedad pública el conflicto que mantienen algunos deudores del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) con el propio ente autónomo. Desde hace varios años, más de 20.000 familias uruguayas se encuentran esperando una solución con relación a sus planes de crédito en Unidades Reajustables (UR) por parte del gobierno nacional.

El conflicto de las familias comenzó luego de una recapitalización del BHU por 250 millones de dólares y la creación de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV), que fue autorizada por parte del Banco Central del Uruguay (BCU) para entregar créditos en 2008, cuando, acusan, quedaron fijados intereses "de usura".

Luego de que las arcas del BHU quedaran en una situación crítica que lo llevara a una recapitalización, el gobierno del por entonces presidente, Tabaré Vázquez, creó la ANV como servicio descentralizado del BHU, posiblemente para no interferir en los balances.

En el seno del reclamo radica la crítica de que, en comparación a los créditos en Unidades Indexadas –creadas en 2002–, las cuotas de los préstamos en UR –creadas a fines de los 60– fueron evolucionando de manera que perjudicaron en mayor medida a este grupo de morosos, que sostiene que ya han pagado más de una vez el valor de sus viviendas.

La presidenta del BHU apuntó contra los "grupos de presión"

La presidenta del organismo, Casilda Echevarría, manifestó la semana pasada en su cuenta de Twitter que "el nivel de morosidad es del 2%", restándole importancia a las presiones del grupo de deudores, donde los créditos en UR aún vigentes existen porque "ha habido innumerables refinanciaciones y postergaciones a tasa 0% (colgamentos)".

Los "colgamentos" son deuda generada en UR a partir de distintas estrategias de los deudores, aunque todas ellas recomendadas por el BHU. Algunos de estos colgamentos se encuentran a una tasa del 0%, mientras que otros del 2%.

En esa línea, la jerarca del ente afirmó que "la UR tiene un 2% menos en promedio de los créditos en Unidades Indexadas (UI)" y que "las cuotas en UR se ajustan una vez al año, ganándole a la inflación por 11 meses", mientras que "los créditos en UI se ajustan todos los meses por inflación".

A su vez, recordó que "los créditos en UR se ajustan por el Índice Medio de Salarios (IMS), y los de UI por Índice de Precios del Consumo (IPC)". Según la jerarca, "aun si tuvieran la misma tasa, que es menor en UR, la Tasa Interna de Retorno (TIR) en UR sigue siendo menor que en UI por diferencia en ajuste y evolución de moneda", donde "la TIR anualizada en UR es del 16 %, y anualizada en UI del 17%".

Echevarría concluyó que, formalmente, el BHU es banco regido por su carta orgánica", y "por la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) en cuanto al presupuesto y por el BCU en cuanto a su funcionamiento". Luego apuntó a los deudores diciendo que "si se quiere condonar la deuda de quienes no han tenido un perjuicio, sino que solo han logrado apoyo parlamentario, siendo por ley así se hará".

https://twitter.com/CasildaEche/status/1644342210417000448

A mediados del año pasado, la titular del BHU había asegurado en rueda de prensa que la institución analiza caso a caso cuando existen dificultades, pero se opuso a promover mecanismos generalizados por "grupos de presión", para la presidenta del ente, condonar esta deuda permitiría a que los deudores en UI protesten diciendo "yo también quiero que me regalen un poquito de mi casa".

Lacalle Pou se comprometió a buscar una solución para los deudores

En otro orden, el pasado 2 de marzo, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se comprometió a evaluar la situación de los deudores en el marco de la Rendición de Cuentas ante el Parlamento. Según dijo en ese momento el jefe de Estado, habría noticias del tema “en las próximas semanas”.

Desde el comienzo de su mandato ya fueron presentados tres proyectos en el Parlamento, pero ninguno de ellos fue aprobado por la entidad. Si bien los deudores tienen la sensación de ser escuchados por el Poder Ejecutivo, temen que el próximo proyecto vuelva a ser infructuoso.

Para el senador del Partido Colorado, Germán Coutinho, los integrantes de las más de 20.000 familias están "mal llamados deudores", debido a que ya pagaron lo que debían, y apuntó contra Echevarría al decir que "nunca mostró voluntad para solucionar esto como si mostró el propio presidente de la República".

Por su parte, Echevarría señaló a mediados del año pasado que si se materializaba alguna las propuestas que fueron presentadas, el desfinanciamiento al banco sería tal que se vería imposibilitado a otorgar nuevos préstamos durante al menos dos años.

Además de Coutinho, los senadores del Partido Nacional, Carlos Daniel Camy y Sergio Botana, se han mostrado muy críticos con la postura de Echevarría. Algunas de las modificaciones presentadas en los proyectos que impulsan establecen un máximo de 40 años desde la firma de la hipoteca, así como una reducción de los intereses 7% al 2%, y el congelamiento de la deuda en pesos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar