8 de mayo 2025 - 08:14

Bueno para el Mercosur: el nuevo canciller alemán presiona para cerrar el acuerdo con la Unión Europea

Friedrich Merz mostró su apoyo a la "puesta en marcha" del tratado comercial, pese al pesimismo del presidente francés Emmanuel Macron.

Merz y Macron mostraron sus discrepancias en París.
Merz y Macron mostraron sus discrepancias en París.
Foto: AFP

El nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, evidenciaron sus discrepancias este miércoles en París sobre el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), y las reglas fiscales del propio bloque europeo.

En el marco de su primer viaje internacional tras el voto el martes, con el que fue elegido canciller por el Parlamento alemán en una inédita segunda vuelta, Merz fue recibido por Macron en el Elíseo, donde ambos ofrecieron una rueda de prensa conjunta muy cordial en las formas, aunque con divergencias de fondo, informó EFE.

Respecto al acuerdo entre la UE y el Mercosur, Merz abogó por "una rápida ratificación y puesta en marcha" del mismo, mientras el presidente francés se reafirmó en su negativa a este pacto debido a la presión del sector agrícola galo.

"¿Qué tipo de economía sería la UE si exige cada vez más a nuestros productores?"

"Estamos a favor de los acuerdos comerciales si protegen al productor europeo y les asegura una igualdad de trato operativo (…) ¿Qué tipo de economía sería la de la UE si se exige cada vez más a nuestros productores, mientras nos abrimos a otros que no respetan las mismas reglas?", señaló Macron, quien puso como ejemplo a seguir el acuerdo comercial sellado entre la UE y Canadá.

Francia es uno de los principales países que han frenado la puesta en marcha del pacto, firmado por la Comisión Europea (CE) en diciembre de 2024 en Montevideo y que engloba a las potencias agrícolas de Brasil y Argentina, además de Uruguay y Paraguay, más Bolivia, que está completando su proceso de adhesión.

Otro asunto de desacuerdo fue la vigencia del Pacto de Estabilidad de la UE que obliga a los Estados miembros a limitar el déficit y la deuda para garantizar la credibilidad ante los mercados y evitar la fragmentación dentro de la eurozona. En ese sentido, el conservador Merz consideró que estas reglas han de seguir en vigor, con la excepción de los gastos en Defensa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar