5 de mayo 2025 - 17:04

Acuerdo Mercosur-UE: Uruguay espera que el convenio ingrese a estudio en los parlamentos a fin de año

La vicecanciller Valeria Csukasi aseguró que la dilación del bloque europeo "no es una sorpresa" y negó que la agricultura regional impacte negativamente sobre la del viejo continente.

El Parlasur busca avanzar hacia la ratificación del acuerdo comercial con la Unión Europea.

El Parlasur busca avanzar hacia la ratificación del acuerdo comercial con la Unión Europea.

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) analizó este lunes en Montevideo el actual estado de las negociaciones del acuerdo entre el bloque sudamericano y la Unión Europea (UE) para un tratado de libre comercio, y el gobierno uruguayo llamó a los parlamentos de la región a que sean activos promotores de la iniciativa.

En el marco de la 100° Sesión Plenaria en la cual asumieron las nuevas autoridades uruguayas, la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Valeria Csukasi, quien viene siendo una protagonista activa de la negociación desde el gobierno anterior, señaló como una de las causas de la demora y renegociación de los principales aspectos del texto el hecho de que el acuerdo, que se había cerrado en 2019, fuera "reabierto" desde la UE.

"Es algo que no era una sorpresa, nos lo habían advertido muchos países que habían negociado y habían pasado etapas similares y que nos decían que la Unión Europea normalmente lo que no consigue en una primera etapa de negociación lo intenta renegociar a través del proceso de revisión legal", explicó la diplomática. "Eso fue un poco lo que nos sucedió y terminó dando lugar a estos agregados, que cubren disposiciones novedosas, pero que también sirvió para algunos de los socios del Mercosur, Brasil y Argentina, Paraguay, renegociaran algunos elementos de ese primer acuerdo que no los había dejado del todo satisfechos", detalló.

"Si los tiempos así lo permitieran, la aspiración que tenemos desde los dos bloques es lograr que en la segunda mitad de este año ingresen estos textos traducidos y firmados para consideración parlamentaria en el final de este año", agregó Csukasi.

Valorando lo logrado, la jerarca analizó que este es "un acuerdo que da credibilidad a estos sistemas mal llamados de libre comercio, porque cualquier acuerdo que involucre cuotas para entrar en uno u otro mercado no es de verdad un libre comercio 100%". "Si lo que queremos es demostrar que el Mercosur sigue acompañando en épocas turbulentas la idea de un comercio de reglas, previsible, en donde no sea la ley del más fuerte, sino en donde todos y todas tengamos una oportunidad de opinar, este tipo de acuerdos, y reafirmarlo a nivel parlamentario, se vuelve esencial".

"Está muy lejos de la realidad que la agricultura del Mercosur vaya a destruir a la Europea"

En ese sentido, la vicecanciller dio algunas recomendaciones directas a los parlamentarios integrantes del organismo: "Es clave el poder mantener etapas de diálogo, ya sea con delegaciones del Parlamento Europeo que visiten a los países del Mercosur o del Parlasur visitando al Parlamento Europeo, en donde se conversen y ustedes puedan tener la chance de desmitificar ciertos elementos que se dicen comúnmente en los debates como que la agricultura del Mercosur va a invadir y va a destruir la agricultura europea, lo cual está muy lejos de la realidad de lo que son los resultados de este acuerdo".

"Entendemos desde Uruguay que, hoy más que nunca, avanzar en la firma y posterior ratificación parlamentaria de este acuerdo es clave en tiempos de conflicto y en tiempos de incertidumbre como los que estamos viviendo a nivel mundial", concluyó al respecto Csukasi.

Por su parte, el presidente del Parlasur, Arlindo Chinaglia, anunció que el organismo supranacional creó una comisión para el acompañamiento del acuerdo. "Todos los que aquí pudieron participar saben de la seriedad con que trabajamos y que esta experiencia a partir del Parlamento del Mercosur va a ayudar a los parlamentos nacionales, ya que nuestro parlamento no tiene el poder y la competencia para ratificar los tratados", expresó el legislador brasileño.

"Ahora va a entrar una fase decisivamente política, no hay más intermediarios, ahora van a ser las autoridades, cada una a su nivel que van a deliberar", continuó sobre la siguiente fase. A su vez, Chinaglia informó además que a mediano plazo está previsto la visita de una delegación del Parlasur a la UE.

Por otro lado, a la hora de las intervenciones de cada uno de los países miembros, el representante del Frente Amplio (FA), Nicolás Viera, valoró la posición favorable en nuestro país para que este acuerdo se trate como una política de Estado. "Ha sido parte del trabajo de más de una administración de partidos políticos diferentes, por lo tanto, creo que más allá de que obviamente la discusión se dará en el tiempo que corresponda, donde cada actor dará su punto de vista desde el plano político, no deja de ser una discusión que se ha fortalecido en el correr del tiempo".

"El Mercosur, como bloque de países y de pueblos del sur está demostrando que no necesita tutela de nadie para poder avanzar sobre las cosas que cree conveniente para el bienestar de sus pueblos, y eso en el mundo en el que estamos no es un elemento menor", opinó el senador frenteamplista.

Dejá tu comentario

Te puede interesar