27 de abril 2024 - 09:00

Cabildo Abierto no juntó las firmas y aspira a que su plebiscito se vote en la segunda vuelta

El senador Guido Manini Ríos señaló que cuentan con el 95,3% de las rúbricas necesarias y pretende que la papeleta "Por una deuda justa" se vote en noviembre.

Cabildo Abierto no juntó las firmas y el plebiscito Por una deuda justa no se votará en las elecciones de octubre.

Cabildo Abierto no juntó las firmas y el plebiscito "Por una deuda justa" no se votará en las elecciones de octubre.

Foto: @lista510

El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, anunció que el espacio político oficialista no logró juntar las 276.332 firmas necesarias para presentar este sábado a la Corte Electoral y avanzar con el plebiscito “Por una deuda justa”.

El “partido rebelde” de la Coalición Republicana cuenta con el 95,3% de las rúbricas, según precisó Manini Ríos, quien redobló la apuesta al señalar que apunta a presentar la papeleta ante la Corte el próximo 24 de mayo, con el objetivo de que se vote junto con un eventual balotaje, el 24 de noviembre, y no en las próximas departamentales, segunda opción que se barajaba en las últimas semanas.

El legislador convocó a una conferencia de prensa para comunicar la decisión, donde precisó que CA recolectó 263.723 firmas. “Se siguen recibiendo firmas del interior y este número probablemente aumente en las últimas horas, pero no las vamos a presentar porque quedaríamos expuestos a que cualquier descarte de la Corte deje sin efecto un plebiscito que es muy importante”, reveló.

Pensando a futuro, el precandidato presidencial por el espacio señaló que para el 24 de mayo reunirán “un colchón” para evitar cualquier inconveniente, con el objetivo de “que se convoque al plebiscito con la segunda vuelta”.

Incluso, se animó a aventurar que “vamos a pasar esa cantidad de 300.000 firmas que nos propusimos en algún momento” y cuestionó al resto de los partidos políticos al recordar: “Comenzamos en agosto de 2023 porque perdimos 4 meses en el inicio esperando a que nos hagan propuestas serias para ir por una ley”.

Manini Ríos Cabildo Abierto

La mirada de los bancos sobre la propuesta de Cabildo Abierto

El sector bancario de Uruguay siempre tuvo en los cálculos que Cabildo Abierto conseguiría las firmas para impulsar el plebiscito, ya que el país cuenta con más de 700.000 personas calificadas como deudores con dificultad en su capacidad de pago, según la Central de Riesgos Crediticios (CRC) del Banco Central del Uruguay (BCU) que, a mayo, tenía registradas 1.905.155 personas del país como deudores.

De todos modos, los bancos creen que la propuesta será rechazada por los ciudadanos, al apoyarse en la “evidencia internacional” que prueba las desventajas de legislar en torno reestructuración de deudas y límites de tasas de interés.

La iniciativa pretende modificar el artículo 52 de la Constitución y establecer la "prohibición de la usura", fijando "el interés máximo por todo concepto en una Tasa Efectiva Anual del 30% sobre los montos convertidos a Unidades Indexadas (UI)", mientras propone penas contra los "contraventores" de las medidas y señala que "nadie podrá ser privado de su libertad por deudas".

Sin embargo, desde el sistema bancario aclararon que las instituciones no deben estar obligadas por ley a refinanciar a sus clientes, algo que hacen de manera voluntaria. Incluso, alertaron que el tope de usura que plantea CA retraerá el crédito.

Dejá tu comentario

Te puede interesar