25 de septiembre 2023 - 11:18

Caen los bonos globales en dólares por tercera semana consecutiva

También se registraron bajas en los papeles en UI y pesos, en consonancia con el comportamiento de los mercados globales.

Mercado Gráfica Bonos MEF
Foto: Freepik

Los bonos globales uruguayos en todas sus versiones, dólares, pesos y unidades indexadas (UI), cerraron la semana pasada a la baja, una reacción habitual del mercado ante las posibilidades de un aumento de las tasas largas por parte del Reserva Federal de Estados Unidos.

Los bonos en dólares tuvieron caídas de hasta 2,18%, siendo las mayores bajas en los papeles a mayor plazo, mostró el monitor de República AFAP. Se trata de la tercera semana consecutiva en descenso. Así el bono 2055 cayó 2,18%, mientras que los títulos a 2045 y 2050 lo hicieron un 2,15 y 1,97% respectivamente.

El bono indexado a indicadores de cambio climático (BIIC 2034) también anotó una de las mayores bajas con una variación negativa del 1,51%.

El comportamiento del resto de los bonos en dólares fue el siguiente: 2024 (-0,10%), 2025 (-0,12%), 2027 (-0,15%), 2031 (-0,72%), 2033 (-0,96%), 2036 (-0,95%).

En tanto los bonos globales en pesos bajaron entre un 0,05% y 0,43% y los papeles en UI mostraron variaciones negativas que fueron desde el 0,24% para el título a 2030 hasta el 1,38% para título a 2040.

El spread soberano que mide su propio riesgo país con su Uruguay Bond Index (UBI) subió 2 puntos básicos hasta ubicarse en los 73 pbs.

En tanto, el riesgo país que calcula República AFAP para estos títulos (IBI), que mide el spread promedio entre el rendimiento de los bonos emitidos en UI por el Estado uruguayo y el rendimiento de los TIPS (Treasury Inflation Protected Securities) del gobierno de Estados Unidos, no mostró cambios y se ubicó en los 64 puntos básicos.

En el mercado mundial, los rendimientos del Tesoro estadounidense retrocedieron tras alcanzar máximos de 16 años a medida que los inversores cambiaron su atención de la orientación agresiva de la Reserva Federal a datos económicos clave que aguardaban entre bastidores.

Los inversores seguían asimilando la decisión de la Reserva Federal de mantener su tasa de interés clave y, particularmente la actualización de sus proyecciones económicas trimestrales, para sugerir que la política monetaria restrictiva se mantendrá por más tiempo de lo previsto anteriormente.

Comentarios de la gobernadora de la Reserva Federal, Michelle Bowman, respaldaron a los partidarios de una línea dura, sugiriendo que la tasa objetivo de la Fed debería aumentarse aún más y mantenerse en "un nivel restrictivo durante algún tiempo para devolver la inflación a nuestro objetivo del 2% en el tiempo oportuno".

Dejá tu comentario

Te puede interesar