Fueron jornadas de profundas emociones las que marcaron el velatorio del expresidente José Mujica, quien falleció el martes generando una gran congoja en todo el Uruguay y fuera de fronteras. La tristeza se mezclaba con el reconocimiento y el agradecimiento de miles de personas que se hicieron presentes para despedirlo.
Charlas de quincho: la última reconciliación de José Mujica, competencia argentina y colonos
El emotivo y multitudinario adiós al expresidente dejó mensajes en varios sentidos...y también algunas polémicas.
-
Miles de personas le dieron el último adiós a José Mujica tras dos jornadas emotivas
-
"Se queda con nosotros", el homenaje de militantes y ciudadanos de a pie José Mujica

Lucía Topolansky abraza las banderas que tenía encima el ataud de José Mujca.
Además de notorios dirigentes de la izquierda, el gobierno y la oposición, hubo presencias que -al menos en un primer momento- pasaron desapercibidas. Algunos artistas y periodistas, y también políticos o, mejor dicho, ex políticos. Fue el caso de Raúl Sendic, quien -de lentes negros- se apersonó para despedir a su amigo, compañero y figura paternal, para quien es el hijo del fundador del MLN. Sendic está viviendo hoy en Asunción (Paraguay), alejado del Uruguay y más todavía de la política. Pero, según comentó, no podía dejar de hacerse presente para despedir al Pepe.
“Es lógico que esté aquí… A pesar de los problemas serios que hubo en la administración Mujica en Ancap, Pepe había puesto en Sendic mucha esperanza política. Luego las cosas no salieron como se esperaba… No fue responsabilidad exclusiva de Raúl, toda la gestión fue complicada”, recordó en tono reflexivo un integrante de la lista 711, que lideró Sendic, mientras seguía llegando gente al Palacio. “Para Pepe fue un proceso muy doloroso”, agregó.
No pasó desapercibido que los honores finales al féretro de Mujica los hicieran los efectivos del Batallón Florida, en cuya sede estuvo preso un tiempo, en el largo período de prisión durante la dictadura. “Si te lo ponés a pensar, es un último símbolo de unión y búsqueda de la reconciliación, asunto que no ha sido fácil”, comentó al ver la imagen un ex intendente frenteamplista del interior, que estaba en el Palacio Legislativo. Durante todo el velatorio el féretro de Mujica estuvo escoltado por efectivos de las tres armas de las Fuerzas Armadas.
Puerto de Montevideo
“¿Otra vez el puerto?”, el nuevo jerarca del gobierno hablaba indignado, en voz muy alta. Fue su reacción al enterarse de que el movimiento de contenedores en tránsito en el Puerto de Montevideo viene cayendo, y que un par de navieras decidieron dejar de hacer escalas de sus servicios en Montevideo (optando por puertos brasileños). Lo primero, la caída de los tránsitos, los que siguen de cerca los asuntos portuarios se lo adjudican a la competencia argentina que, de un tiempo a esta parte, se ha vuelto más agresiva. “Están más competitivos… y Uruguay está muy caro”, se quejó un operador portuario. Y continuó ya cuestionando explícitamente a la Terminal Cuenca del Plata (TCP), cuyo accionista principal es la belga Katoen Natie. “Con los costos que cobra, era obvio que los argentinos se iban a avivar y competir”, agregó.
Pero desde TCP tienen otra visión. Estiman que, con el cambio de gobierno, algunos actores han incrementado la presión para revisar disposiciones y lograr beneficios. “Es un tema muy entreverado. Hay que recordar el histórico conflicto entre TCP y Montecon, ésta última haciendo uso de los muelles públicos, pero con una modalidad que fue duramente cuestionada, porque operaba casi como un terminal, que no era”, comentó un abogado experto en asuntos portuarios.
La que también hace su juego es la naviera MSC, que ha mostrado interés en avanzar con inversiones en la región. De hecho, tiene su terminal en Dock Sud (Buenos Aires) y ha trasladado los tránsitos desde Paraguay a esa terminal. Eso ha impactado en el número de tránsitos en Montevideo, con una reducción del entorno del 30% en el arranque del año. “Esto es una verdadera complicación, porque los tránsitos son importantes para diluir los costos fijos de la operativa portuaria y facilitar el propio comercio de exportación/importación”, agregó el referido experto.
Cabe recordar que los temas portuarios fueron uno de los capítulos de confrontación más duros en el gobierno anterior, que decidió renovar el contrato con TCP por 50 años más. El Frente Amplio (FA) se opuso duramente. El futuro intendente de Montevideo, Mario Bergara llevó la voz cantante del cuestionamiento. Gabriel Oddone, actual ministro de Economía, en su anterior rol de consultor en CPA, elaboró un informe a pedido de TCP, que -en buena medida- justificaba la decisión del gobierno de Luis Lacalle Pou.
Disparate
“Un disparate”. Así comentó un legislador opositor la decisión del Instituto Nacional de Colonización (INC) de comprar una estancia de 4.404 hectáreas en Florida (estancia María Dolores), que implica una erogación de unos u$s32 millones. La novedad surgió en pleno velatorio del ex presidente Mujica, cuando el féretro se detuvo frente a la sede del MLN-Tupamaros. Allí el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, anunció que la compra era en homenaje a Mujica y el campo se destinará a trabajadores rurales.
“Es una inversión que no se justifica, hay otras prioridades y otras formas de ayudar a los trabajadores rurales y colonos”, agregó el legislador opositor. “Además, hay que recordar que el Estado no tiene esa plata, ¡se tiene que endeudar! y ¿con qué objetivo?”, se preguntó de manera retórica. En efecto, la cifra es altísima y desde la salud a la educación, habría decenas de cosas que podrían hacerse con ese dinero. Pero todo indica que en el MPP se vuelcan a apoyar algo que era muy caro y cercano para José Mujica.
Cabe recordar que el INC tiene la potestad de intervenir en una compra-venta con boleto de reserva, emparejando la oferta del comprador. “Es una manera de darle transparencia a su accionar, aunque para el que está comprando el campo -en este caso capitales uruguayos vinculados a la industria frigorífica- es desplazado de manera bastante agresiva”, explicó un abogado experto en derecho rural. La decisión fue por mayoría en el directorio del INC, con votos del oficialismo y de la representante de los productores.
Dejá tu comentario