17 de enero 2025 - 14:29

Charlas de quincho: transición, danza de nombres y las "papas calientes" que quedan

Armar un gobierno es horrible y el FA experimenta la difícil tarea de llenar puestos mientras mide los desafíos que heredará de la actual gestión.

La transición avanza mientras algunas papas calientes se hacen visibles.

La transición avanza mientras algunas "papas calientes" se hacen visibles.

La transición va tomando inercia y ya la mayor parte de los ministerios tienen definidos sus principales nombres en las jerarquías. De más está decir que las recientes palabras de Pepe Mujica se están comprobando día a día: es horrible armar un gobierno; porque es muy complicado definir los nombres para cada puesto. En el Frente Amplio, sin hablarlo explícitamente, se enfrentan otra vez al desafío de tener que cubrir decenas de cargos en el Estado uruguayo, y en muchos casos no hay nombres razonables disponibles y hay que improvisar. Además, hay que cumplir con las cuotas políticas y también con los equilibrios de género, todo lo cual hace más complicada aún la tarea.

Y con este panorama se agrega un asunto más, particularmente delicado: la filtraciones de nombres. "Es un lío… y a Yamandú no le gusta nada, es uno de los temas que realmente lo incomodan; vos sabés que es un tipo de buen talante, pero el manoseo de nombres lo saca”, explicó un colaborador cercano. “Claro: hay quienes tiran verdes para recoger maduras, y dan nombres a los periodistas como si fueran definitivos y en realidad están poniendo un nombre en circulación, a ver qué pasa (...). Son asuntos que siempre aparecen, en todas las transiciones y eso no va a cambiar nunca”, agregó. En efecto, lo que sucedió con algunos jerarcas de cultura es un ejemplo de que al presidente electo no le gusta que se divulguen nombres hasta no tener todo finiquitado.

Dentro de lo ya definido, ha sido particularmente importante lo que sucedió en el Ministerio del Interior, con la continuidad de José Azambuya como director nacional de Policía. Después de los cruces permanentes y fuertes en los últimos años, entre el Frente Amplio y el gobierno de Coalición, resulta que ahora dos importantes jerarcas (primero Sanjurjo y ahora Azambuya) seguirán en sus cargos. “Parece que lo que hizo este gobierno no está tan mal”, comentó con una sonrisa cómplice un legislador blanco, mientras hacía scrolling en Internet, buscando las últimas noticias vinculadas a la transición, a ver si había otras continuidades sorpresivas.

Papas calientes

Las “papas calientes” que se trasladan del gobierno actual al que viene son varias e incluyen temas tan diversos como la situación del Sistema de Salud y el Casmu, la situación en la UAM, la Caja Profesional y el proyecto Arazatí. En este último caso han surgido algunos avances, pues el gobierno saliente presentó al próximo opciones que cambian el proyecto original en algunos aspectos técnicos y financieros; pero no en lo sustancial: el contrato con el consorcio Aguas del Plata se va a firmar. Pero hay que tener en cuenta que las discusiones no han sido solamente entre oposición y gobierno: dentro del propio gobierno saliente ha habido visiones distintas.

Desde OSE se ha aceptado se han aceptado los fundamentos básicos del proyecto que planteó el consorcio empresarial, que se hará cargo del mismo; pero desde la OPP -que durante este gobierno dirigió Isaac Alfie- había visiones diferentes; en concreto se venía planteando que la inversión podía ser menor y aún así cumplir con los objetivos de tener una segunda fuente de agua potable para la zona metropolitana. “Capaz que, al final, se hará lo que Isaac quería”, comentó una fuente cercana a la Torre Ejecutiva.

Frigoríficos

Y hay otro asunto que irrumpió en plena transición y en pleno verano, y que todavía no se ha resuelto: el conflicto en la industria frigorífica. La situación preocupa y enerva a los productores ganaderos, que ven el problema de afuera; incrédulos, ven cómo se radicalizaron las posiciones entre trabajadores sindicalizados en la FOICA y la industria frigorífica.

Por estos días la actividad en el sector se ha normalizado, pero es una calma tensa. Desde la FOICA aspiran a que el gobierno derogue el decreto que promulgó hace pocos días, estableciendo los aumentos salariales correspondientes para cada categoría, y se retomen las negociaciones en el Consejo de Salarios. Sin embargo, para los jerarcas del Ministerio de Trabajo (MTSS) el asunto ya está laudado y cerrado.

"Estuvimos seis meses negociando y la FOICA planteó una posición muy radical; no solo no dialogaba sino que planteaba nuevos reclamos cada pocas semanas. Ahora es tarde para reconsideraciones (...), hay que tener más experiencia y racionalidad en la negociación laboral, de lo contrario pierden todos”, comentó una persona allegada a las negociaciones.

Mientras, la transición en el MGAP no ha despertado mayores inquietudes. “Fratti y Mattos se conocen hace años, ambos son de Cerro Largo y -si bien tienen diferencias importantes en el plano político- hay respeto personal mutuo. “Creo que, para el agro, la atención va a estar más en el MEF y el MTSS que en el MGAP”, deslizó bajo la sombrilla un productor arrocero que "baja" a las playas de Rocha mientras el cultivo crece entre las taipas.

Pero un colega, que lo escuchaba atento, matizó: “La verdad, la gestión del MGAP en estos años ha tenido luces y sombras (...): en inserción internacional los logros son pocos, puntuales y persiste mucha burocracia en ciertas áreas (...); además, al MEF y el MTSS agregale Ambiente, que -en un gobierno del FA- va a pretender incidir en asuntos agropecuarios. Fratti y Mattos se llevan muy bien, pero el nuevo ministro seguramente va a tener tantas o más complicaciones en la interna del FA que hacia fuera”, remarcó, mientras dejaba el mate y emprendía caminata hacia la orilla, para un primer chapuzón.

Dejá tu comentario

Te puede interesar