La informalidad cerró su segundo año al alza y terminó 2024 en el 22,7%, con algunos sectores laborales más castigados que otros, de acuerdo al flamante indicador del Instituto Nacional de Estadística (INE) que fue lanzado este jueves y aporta una nueva mirada sobre el mercado laboral.
Crece la informalidad: ¿cuáles son los rubros más afectados?
La tasa subió por segundo año consecutivo y llegó al 22,7%, pegando más fuerte en algunos sectores y en algunas regiones.
-
¿Cuáles son los departamentos con mayor desempleo e informalidad en el último trimestre móvil?
-
¿Qué lugar ocupa Uruguay en el ranking de informalidad en América Latina?

La informalidad lleva dos años al alza y se siente más fuerte en algunos rubros.
En el relevamiento se verificó que la tasa de informalidad laboral creció tres décimas en comparación con 2023 y ocho décimas si se compara con los valores de cierre de 2022. Además, se ubica un punto porcentual por encima del indicador utilizado previamente, asociado al no registro de la seguridad social.
Es que el nuevo índice que mide la realidad del empleo incorpora a la definición de informalidad la situación de los asalariados privados que no aportan por la totalidad del salario, así como a todos los familiares no remunerados del hogar.
La informalidad por tipo de empleo
En cuanto a los datos de acuerdo al tipo de ocupación, los trabajadores por cuenta propia llegan al 60,9% de informalidad y son el sector más elevado, como es de esperar por tratarse de empleos más inestables temporal y contractualmente.
En tanto, un 46,5% de los contratistas dependientes son considerados informales, mientras bastante más atrás aparecen empleados (10,4%) y empleadores (5,9%).
El informe refleja también lo que ocurre con los grupos ocupacionales, siendo el más castigado Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, con un 43,4% del sector en la informalidad.
Por detrás y superando el promedio aparecen Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (37,9%), Ocupaciones elementales (34,1%) y, en menor medida, Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (29,5%).
Esta realidad contrasta con las de otras ocupaciones que están por debajo del promedio global, tales los casos de Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores (14,4%), Técnicos y profesionales de nivel medio (9,5%), Profesionales científicos e intelectuales (5,5%), Personal de apoyo administrativo y Directores y gerentes (ambos con 3,9%).
Los datos por región y sexo
Al observar a nivel regional, el departamento con tasa de ocupación informal más elevada vuelve a ser Artigas, con el 48,8%, seguido de cerca por Cerro Largo (45,5%) y con Rivera (39%) completando el podio, todos ellos muy por encima del promedio.
En tanto, por debajo de la media nacional se ubicaron Montevideo, que con 14,4% es el departamento con el índice más bajo, seguido por Flores (16,9%) y Colonia (21,5%).
A su vez, al desagregar por sexo, la informalidad fue más alta entre los varones (23,6%) que en las mujeres (21,6%), según se informó en la presentación del indicador de la que participó el director del INE, Diego Aboal; la jefa del departamento de Estudios Sociodemográficos, Fiorella Di Landri; y el director del departamento de estadística, Rafael Diez de Medina.
- Temas
- Uruguay
- Mercado Laboral
- Empleo
Dejá tu comentario