25 de abril 2024 - 15:18

Crisis en el transporte metropolitano: empresas critican al MTOP pero piden ayuda

La Cámara de Empresas del Transporte Metropolitano reclama medidas a corto y mediano plazo para mantener un servicio que trabaja "a pérdida desde hace años".

Omnibus Trasnporte Público Montevideo Bus
Foto: Montevideo Transporte

La crisis en el transporte suburbano o metropolitano de Uruguay sigue escalando ante lo que las empresas denuncian como una “asfixia económica” por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP); y cuya única solución apunta a un financiamiento extra por parte del gobierno para el sector que trabaja “a pérdida” desde hace años.

Tras el anuncio de los trabajadores de Copsa respecto de la extensión de la medida de fuerza durante todo el jueves, llevando a cabo la segunda jornada consecutiva de paro, la Cámara de Empresas del Transporte Metropolitano (Cestrame) dijo que el sector está “al borde de una crisis evitable”.

“A partir del 2008 se equipararon los sueldos con los del transporte urbano, lo que implicó un aumento del 50% de la masa salarial”, argumentaron en el primero de dos comunicados en el que se refirieron a la situación del transporte metropolitano. “Este aumento en los egresos no se compensó nunca. Por otra parte, la única fuente de ingresos es la venta de boletos, que a su vez disminuyo de 75 millones anuales a 46 millones hoy en día”, agregaron.

En el comunicado, el grupo de empresas integrado por CITA, UCOT, Coetc, Cutcsa, Copsa, Comesa, Tala Pando, EOSA y Casanova responsabiliza al MTOP por el exceso de regulaciones en cuestiones tales como “tarifas, horarios, recorridos, frecuencias”, algo que no les brinda “margen de maniobra para racionalizar servicios cuando ven que sus ingresos no compensan sus gastos”.

Al respecto también se refirió Javier Cardoso, gerente general de Copsa, en diálogo con Radio Monte Carlo: “Hay una imposibilidad que surge, que nos es trasladada: estamos totalmente regulados y no tenemos posibilidades de mejorar cualquier variable para mejorar la ecuación, entonces eso nos impide tener las opciones que cualquier empresa en libre mercado podría optar”, consideró, ejemplificando con el hecho de que debe cumplir con todos los servicios “por más que llevemos pocos o a nadie, y esos servicios nos generan pérdidas que se van acumulando”.

“Esta situación, conocida por las autoridades, no ha merecido la debida atención, mas que del presidente de la República, que entendió la crisis que atravesamos”, añadieron, por su parte, las empresas nucleadas en Cestrame. Asimismo, señalaron que desde la cartera dirigida por José Luis Falero realizan “dilatorias” por las que algunas empresas “no puedan cumplir con sus trabajadores y/o proveedores, en tanto a todas les resulta sumamente dificultoso la renovación de la flota y la incorporación de tecnología en las unidades, afectando en consecuencia la calidad del servicio”.

“Ya no podemos esperar más, las soluciones existen, solo falta implementarlas ya”, cerró el primer comunicado.

Un pedido de ayuda a las autoridades

Además de responsabilizar al MTOP por la situación que atraviesa el sector, las empresas de transporte metropolitana pidieron soluciones tanto inmediatas para reparar el conflicto actual como a mediano y largo plazo, para equilibrar la estructura de ingresos y costos que, desde la Cestrame, aseguran que está desfasada, por lo que “se trabaja a pérdida desde hace años”.

En un segundo comunicado, la Cámara de Empresas del Transporte Metropolitano reconoció que el MTOP, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), aseguraron que buscarían “una solución que contemple la corrección de las tarifas del sector, y la creación de un fideicomiso financiero que equilibre y otorgue a las empresas recursos para hacer frente al pago de compromisos laborales, renovación tecnológica y de flota”.

Pero los empresarios también exigieron “un adelanto puente a los efectos de cubrir las necesidades más urgentes”.

Al respecto, Cardoso adelantó que el Poder Ejecutivo “está trabajando en la concreción de un préstamo puente que permita flujos financieros para continuar funcionando en tanto se busca la solución definitiva que permita equilibrar los ingresos con los gastos de las empresas suburbanas”.

Entre las alternativas a largo plazo que se evalúan están el subsidio, un ajuste de tarifas, la racionalización de los costos o un “mix” de ellas. “Nosotros pretendemos que haya una distribución equitativa de los recursos destinados a subsidios y es por lo que bregamos, y consideramos que es la solución más razonable al respecto de no castigar los bolsillos de los usuarios”, explicó el gerente general de Copsa.

“Somos optimistas de que en las próximas horas se vislumbre alguna solución que permita destrabar este conflicto y que permita traer saneamiento al sistema”, cerró.

Dejá tu comentario

Te puede interesar