El tomate fue el producto que más se encareció en el primer semestre de 2025 con aumentos superiores al 100% en su variedad perita y del 68,9% en el tomate americano, según el informe de la Defensa del Consumidor elaborado a partir de datos del Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC).
¿Cuáles fueron los productos que más subieron de precio en el primer semestre?
De acuerdo al último informe de Defensa del Consumidor, más del 60% de alimentos y bebidas subió en los últimos 6 meses.
-
Los precios de los productos para el mercado interno subieron un 8,12% en el año
-
Uruguay más barato que Argentina: ¿qué productos son más económicos?

El tomate perita subió 112,6% y se convirtió en el producto con mayor incremento en el semestre.
El ranking de subas también incluyó a las arvejas en conserva (23,4%), la paleta vacuna con hueso (14,8%) y la aguja vacuna con hueso (14,7%). A su vez, algunos productos industrializados y de cuidado personal mostraron incrementos relevantes, como el jabón Neutrogena Deep Clean (14,1%), los chorizos mezcla Centenario (11,8%), los frankfurters Ottonello (11,8%), el queso rallado Artesano (11,3%) y el protector solar Dermaglós FPS 40 (10,7%).
En el otro extremo, los mayores descensos se dieron en alimentos frescos y procesados. El pescado fresco (bifes de merluza sin marca) bajó 25,2%, mientras que la lechuga crespa retrocedió 24,7%. También cayeron los precios de la mayonesa Hellmann’s (-22,1%), el zapallo calabacín (-22%) y el café envasado Saint (-19,4%).
Otros productos con bajas fueron la lechuga mantecosa (-16,9%), las hamburguesas Paty (-16,8%), el jabón Rexona (-14,7%) y la harina de trigo común tanto de Tienda Inglesa (-13,8%) como de Cololó (-13,5%).
Categorías y dispersión de precios
El informe muestra que en el semestre subieron la mayoría de los productos de alimentos y bebidas (61,1%), limpieza del hogar (58,3%) y cuidado personal (57,1%). En frutas y verduras hubo un comportamiento más volátil: 40% de los ítems subieron y 60% bajaron, con picos de hasta +31,5% en promedio en las alzas y caídas de hasta -9,3% en las bajas.
En términos de dispersión de precios entre establecimientos, los alimentos y bebidas fueron los más homogéneos, con un coeficiente de variación promedio de 9,47%. El menor rango se dio en un vino tinto tetrabrick, mientras que el mayor fue en el arroz blanco. En cambio, el cuidado personal registró la mayor variabilidad, con 12,6% en promedio, y diferencias que llegaron a casi 30% en productos como curitas.
Dejá tu comentario