Los empresarios proyectaron una leve baja para la inflación en los próximos 12 meses, en un leve gesto hacia el rumbo de la política monetaria, pero lejos del objetivo trazado por el Banco Central del Uruguay (BCU), que anticipa un 4,5% en el Horizonte de Política Monetaria (HPM), es decir los próximos 24 meses.
Los empresarios bajan levemente sus expectativas de inflación, pero siguen lejos del objetivo del BCU
El sector privado muestra un mayor rezago en alinear sus proyecciones al 4,5%, pese a que el IPC de agosto dio por debajo de esa cifra.
-
La inflación retrocedió por debajo del objetivo del BCU y alcanzó mínimos de más de un año
-
Las 3 variables que monitorea el BCU para proyectar el futuro de la inflación y las tasas

El sondeo del INE reveló que los empresarios proyectan una inflación de 5,5% en 2025.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector privado mantuvo sus proyecciones de un IPC en 5,5% para este año y del 6%, en el techo del rango de tolerancia, para el HPM. Sin embargo, hubo una baja de tres décimas en los 12 meses cerrados en julio de 2026, ubicándola en el 5,7%, tal vez basada en el último dato de inflación, que fue el más bajo en más de un año.
La EEE reflejó además que la mediana de variación esperada de los costos operativos se mantiene en 6% anual, tanto para este año como para los próximos dos. La expectativa es mayor a futuro, con 6,6% en 2025 y hasta 6,9% hacia 2027.
Inflación en el rango de tolerancia, pero con dudas a mediano plazo
La encuesta, que releva a más de 320 empresas grandes y medianas con más de 100 trabajadores, confirma que el sector privado mantiene su visión de una inflación dentro del rango de tolerancia del BCU para 2025. Sin embargo, la trayectoria ascendente hacia 2027 muestra que la confianza en la estabilidad de precios se modera en el mediano plazo, a pesar del actual dato del 4,2% y el alineamiento de otros actores, como analistas y mercados financieros.
En paralelo, la expectativa de costos que se sostienen en niveles superiores a la inflación refleja las tensiones estructurales sobre la competitividad: logística, servicios públicos y tipo de cambio son los factores más señalados en reportes anteriores como limitantes para la mejora del clima de negocios.
El relevamiento, que tiene un diseño de panel rotativo y estratificado, incluyó a empresas de sectores industriales, comerciales y de servicios de todo el país. El INE precisó que la tasa de respuesta efectiva en agosto fue de 68,3%, con un margen de error reducido: los coeficientes de variación son menores al 2% para los indicadores de media y mediana.
De este modo, la encuesta ofrece un termómetro confiable de cómo percibe el empresariado la evolución de la inflación y los costos, en un momento clave en el que también inciden el debate fiscal, la discusión presupuestal y la expectativa de crecimiento económico para el próximo quinquenio.
Dejá tu comentario