Los definen simpáticamente como el “TripAdvisor” de las inversiones, pero aclaran que no son gurúes ni docentes de finanzas personales.
¿De qué se trata Club del Inversor, el "TripAdvisor de las inversiones"?
Nicolás Rodríguez, fundador del emprendimiento que se expandió recientemente a Argentina, explicó cómo funciona la comunidad de inversión más grande del Uruguay.
-
Ladrillo, bonos en pesos o en UI: ¿en qué conviene invertir?
-
Los inversores se desesperan por un bono en UP a 2040: la demanda triplicó el monto ofertado

Nicolás y Ramito, fundadores de la comunidad Club del Inversor. (Foto: Club del Inversor)
Dos inquietos jóvenes se encontraron en 2016 en una curiosa reunión desarrollada en una peluquería y crearon este mecanismo que hoy tiene mas de 1.000 socios entre Argentina y Uruguay. Planean seguir creciendo y expandiéndose en la región, en formato “comunidad de pares”. Uno de ellos, Nicolás Rodríguez, director y fundador de Club del Inversor, dialogó con Ámbito.com acerca del innovador proyecto.
- ¿Qué es el Club del Inversor?
- Es una comunidad de personas interesadas en el mundo de las inversiones, personas que en promedio no tienen dinero, que necesitan apoyarse en otras personas para acceder a oportunidades más grandes y sobre todo que hasta hace un tiempo no eran escuchadas ya que el inversor minorista hasta hace muy poco tiempo no tenía demasiadas oportunidades.
Si tenías millones de dólares siempre tenías oportunidades que tanto el banco como en las empresas te facilitaban. Sin embargo, si vos levantabas el teléfono y preguntabas a un corredor de bolsa y le decías "tengo 5.000 dólares" te respondían que por menos de 100.000 no te podían dar atención.
El club entonces es una comunidad de personas en la cual compartimos experiencias, invertimos e investigamos en conjunto. Básicamente hacemos eventos con los diferentes mecanismos de inversión, aprovechamos el hecho de ser una comunidad también para para hacer negocios entre nosotros. Construimos relaciones de confianza y, a través de ese camino, básicamente aparecen un montón de cosas super interesantes.
- ¿Cómo fue que surgió?
- Mi socio, Rodrigo, tiene un blog que se llama Neurona Financiera. Yo me encontré con ese blog y le escribí un mail. Le dije que estaría muy bueno hacer eventos con gente que le interesaran todo estos temas y así fue cómo empezamos a hacer actividades. Hoy estamos por llegar a los 1.000 socios, somos la comunidad de inversión más grande del Uruguay. También estamos en Argentina, donde todavía no llegamos a los 100 socios, pero estamos arrancando.
- ¿Cómo viene siendo la experiencia argentina?
- La idea no fue nuestra, las consultas nos empezaron a llegar y decidimos dar el paso. Nos dimos cuenta que nosotros solos no podíamos hacer musculo allá y decidimos buscar un representante local que “tirara” con nosotros. Encontramos en Argentina personas que querían llevar junto a nosotros este proyecto, nos hacen de embajadores locales, digamos. Al principio se acercaba gente que quería invertir en Uruguay, pero luego se comenzó a generar la comunidad local. Argentina para nosotros es hoy no sólo una comunidad, es un lugar para aprender sobre lo que es la internacionalización del negocio.
- ¿Cuál es el perfil del integrante del club?
- Hay de todo. El perfil tipo es una persona que tiene sus ahorros y que no sabe qué hacer con ese “excedente”. No es alguien que tiene millones de dólares y quiere ver qué hace. Si vos tenés 15.000 dólares, no tenés 60 mecanismos de inversión. A nosotros nos dicen que somos una especie de TripAdvisor de las inversiones.
- Ahora, ¿hablar de inversiones significa enseñar a invertir? ¿Cómo se maneja la responsabilidad en algo tan delicado como el dinero de los demás?
- Nosotros no somos administradores de dinero, no levantamos la plata de la gente, sino que cada uno toma su decisión. Definimos el club como una “comunidad de padres”, yo soy un socio más donde aprendo con la gente e invierto como si fuese uno más. Nosotros no tomamos dinero de las personas, les decimos "mirá, en Uruguay las posibilidades son estas". Que cada uno tome su mejor decisión. Lo que hacemos es tratar de ayudar a que esa decisión sea la mejor.
- ¿Hay algún sector “preferido” por los uruguayos para invertir? ¿Bolsa, ganado, criptomonedas?
- Nosotros siempre fomentamos la idea de diversificar, o sea no “meter todos los huevos en la misma canasta”. Si querés dividir las aguas, hay dos categorías: la gente que invierte dinero y la gente que invierte dinero y tiempo. La que invierte solo dinero básicamente trata de diversificar. Algunos prefieren hacerlo en ganado, otros en bolsa, algunos en lo inmobiliario, no hay un solo perfil. Los que les ponen tiempo, son los que también luego lo convierten en un negocio. Si le ponés ese tiempo, seguramente te traiga otra rentabilidad.
- ¿Cuánto cuesta ser socio del club?
Cuesta 18 dólares mensuales o 150 anuales. La forma de pago es con tarjeta de crédito, debito o transferencia bancaria cuando la suscripción es anual.
- Temas
- Uruguay
- inversiones
Dejá tu comentario