Frente a la inflación, y en un marco donde la cotización del dólar no muestra indicios contundentes de repunte después de caer fuertemente en 2022, los uruguayos analizan en qué conviene invertir su dinero para que sus ahorros no pierdan valor o, en el mejor de los casos, obtener una rentabilidad. El ladrillo, los bonos en pesos y en Unidades Indexadas (UI) se presentan como opciones tentadoras.
Ladrillo, bonos en pesos o en UI: ¿en qué conviene invertir?
Cuáles son los pro y los contra de los principales instrumentos de inversión que tienen los uruguayos.
-
Las Unidades Indexadas rindieron un 21% más que el dólar en 2022
-
El gobierno anunció el calendario de emisiones de deuda doméstica del primer semestre
El ladrillo, los bonos en pesos y en Unidades Indexadas se presentan como unas de las principales opciones de inversión entre los uruguayos. (Foto: Freepik)
Con esas opciones sobre la mesa, Ámbito.com consultó al economista Nicolás Cichevski sobre cuál es la más indicada , quien primero aclaró que “siempre depende del tamaño del inversor y de cuáles son sus objetivos”.
Para el caso de los pequeños, el gerente de la consultora CPA Ferrere destacó la alternativa de los bonos en UI, de mayor liquidez que el ladrillo y menor riesgo que los pesos nominales; mientras que para los de tamaño mediano subrayó como “buena opción” otros instrumentos más vinculados al sector inmobiliario.
El bajo rendimiento del dólar incentiva inversiones en pesos o en UI
Más allá de situaciones extraordinarias, como en medio de la pandemia, cuando el dólar se disparó de abril de 2020, las inversiones en esa moneda –a largo plazo y en general– suelen tener en Uruguay un peor rendimiento que otros instrumentos financieros en UI, que se ajustan por inflación, o en pesos nominales.
El hecho de que la divisa haya caído un 10,35% el año pasado, sumado al descenso de más del 3% en enero de 2023, hace que “el que tenía dólares hace un año, hoy tenga menos pesos”.
Además, al haber muy pocas empresas cotizando en bolsa, las alternativas de inversión en dólares son limitadas en el país, según Cichevski. Por eso, la compra de los bonos que emite el gobierno se convierte en la opción típica para invertir en esa moneda.
Sin embargo, las emisiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que en las últimas semanas tuvieron amplia aceptación, fueron las Notas del Tesoro en UI y en pesos nominales (UYU). En algunos casos, la demanda duplicó y hasta triplicó el monto a licitar.
Bonos en pesos y en UI, una buena opción para inversores pequeños
“Para un inversor de tamaño pequeño, que típicamente ahorra una pequeña parte de su sueldo todos los meses, creo que lo más razonable sería invertir en bonos en Unidades Indexadas, tanto del gobierno como de empresas”, recomendó Cichevski, quien señaló que “sobre todo teniendo en cuenta que en este momento el valor del dólar está muy bajo”.
La alternativa de inversión en pesos nominales va en el mismo sentido, pero el analista advirtió que “podría correr un poco más de riesgo de que el dólar recobre fuerza y la inflación aumente un poco”. Y, respecto a esta última variable, el gerente de CPA Ferrere precisó: “En definitiva, al invertir en UI, uno se asegura esa tasa porque se ajusta por inflación”.
El ladrillo, un activo más seguro para inversores medianos
La inversión en ladrillo es una de las opciones más atractivas para los uruguayos. Si bien Cichevski sostuvo que los bonos en UI pueden ser una buena alternativa para inversores de tamaño medio, sugirió también para este grupo otros instrumentos como fondos o fideicomisos vinculados al sector inmobiliario, donde “uno no compra per se un apartamento, sino que invierte en un fondo de estos tipos”.
El Gobierno del Uruguay fomenta en gran medida este mercado a través de leyes de promoción de inversiones, como Viviendas Promovidas, con beneficios tributarios que en un comienzo se destinaban a viviendas de interés social pero que luego se han ido extendiendo a otros tipos de edificios.
Aunque “la gran renta la suelen los desarrolladores”, Cichevski marcó la considerable rentabilidad que implican los alquileres, que “puede ir desde un 4% hasta un 7 u 8% en UI”, dependiendo de cuál es el precio de compra de esa vivienda y en qué región se encuentre.
Además, recordó que se trata de un “mix” de inversión en pesos y dólares, porque los inmuebles se suelen publicitar y comprar en esa moneda, pero los ingresos por los alquileres de cada mes son, en la mayoría de los casos, en pesos.
Por la seguridad y la tranquilidad que aporta un activo tangible de este tipo, lejos de la volatilidad de los mercados financieros, el ladrillo genera un gran atractivo entre los uruguayos.
De todas formas, Cichevski equilibró: “Todo tiene sus ventajas y desventajas; también es verdad que un inmueble es menos líquido. Si yo mañana quiero venderlo por lo que fuere, no lo vendo de un día para el otro, como sí podría hacerlo con activos financieros más líquidos, como bonos”.
Dejá tu comentario