28 de julio 2025 - 13:48

Diálogo social: el Gobierno apostará a reducir el lucro y defenderá su visión crítica del aumento de edad jubilatoria

Hugo Bai, coordinador del mecanismo, destacó la intención de mejorar el pilar de ahorro individual con cambios.

El diálogo social comenzará el martes sin los principales partidos políticos.

El diálogo social comenzará el martes sin los principales partidos políticos.

El esperado diálogo por la seguridad social, uno de los más firmes desafíos del gobierno de Yamandú Orsi, comienza este martes en el histórico Edificio Independencia del Palacio Estévez, exsede de la presidencia.

El coordinador del diálogo, el economista Hugo Bai, tiene buenas expectativas del comienzo del trabajo, aunque mostrándose sorprendido con la decisión de algunos partidos políticos de no participar de la instancia, comentó a Ámbito.

“Cuando nosotros fuimos a presentar esa hoja de ruta, mostramos la mayor flexibilidad y predisposición para recibir comentarios y cambios. Cada una de las doce reuniones que mantuvimos, lo primero que se aclaró es que era un documento abierto a cambios, porque hubo actores sociales que plantearon alguna cosa” aclaró. “Cuando se habla, concretamente de la representación que tienen, creo que no hay ningún problema en conversar sobre eso. Si lo que se plantea es un diálogo interpartidario, ahí ya es más complejo, porque el compromiso siempre fue un diálogo social”, puntualizó.

Respecto a cuál será el punto de partida que pondrá el gobierno en el tema de la seguridad social y el actual sistema mixto, uno de los más polémicos que sin duda serán planteados, Bai dijo que van a “seguir apostando por un sistema multipilar en el cual uno de esos pilares sea el del ahorro, por lo tanto, ahí también hay una diferencia muy clara con lo que era la propuesta del plebiscito, que repito, ya fue laudada”. “Ahora, dentro de ese pilar de ahorro, sentimos que hay oportunidades de mejoras muy importantes en su funcionamiento”, agregó.

“Es hora de que repensemos un poquito la organización industrial de ese pilar, qué tipo de funciones efectivamente pueden estar en manos de algunos actores privados y qué tipo de funciones tiene más sentido pensarlas con un carácter centralizado”, expresó el economista ya adelantando cambios.

“Hay un conjunto de funciones que quizás no tiene sentido que estén en manos de los privados. Eso puede implicar ahorros muy importantes desde el punto de vista de lo que son los gastos de comercialización y de publicidad. En la medida que nosotros revisemos ese esquema de funcionamiento, vamos a poder lograr que esto opere en condiciones de mucho mayor eficiencia, con menores costos, eso va a incidir directamente, en el lucro del sistema” agregó Bai, dando más detalles de una propuesta que seguramente levante alguna polémica cuando el debate efectivamente comience.

El coordinador del diálogo social dijo, además, que estará presente la “visión crítica” que tiene el gobierno en relación con lo que fue el aumento de la edad de retiro la cual, en su opinión, se hizo “casi al barrer”.

“Está mantener una visión sobre lo que es la sostenibilidad económico-financiera del sistema a mediano y largo plazo. Eso es central y en el marco de sociedades que envejecen como la uruguaya, la edad de retiro es un parámetro a revisar”, analizó Bai. “Hay un conjunto de desigualdades que hay que contemplar al momento de discutir el parámetro de la edad de retiro”, concluyó en su análisis.

Cómo será el mecanismo del diálogo social

El Gobierno definió algunos ejes prioritarios para el diálogo como el sistema de cuidados, la protección a la infancia, la protección a activos y el régimen de jubilaciones y pensiones.

Entre los temas a abordar están la seguridad económica para la infancia, servicios y prestaciones de educación y cuidados, servicios de cuidados para personas mayores y con discapacidad. edad de retiro, tasas de reemplazo, subsidios y la reforma de las AFAP.

Este martes se concretará la primera reunión del Comité Ejecutivo y el jueves el primero de los seminarios que llevará el titulo “Evidencia para repensar la protección social”, que tendrá como punto de partida las cifras del último censo presentadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dejá tu comentario

Te puede interesar