31 de julio 2023 - 12:12

El BCU monitorea el impacto que tendrán las elecciones en Argentina en la coyuntura regional

La autoridad monetaria señaló sobre la incertidumbre que genera el ciclo político en el vecino país.

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, durante un acto de campaña por la Presidencia.

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, durante un acto de campaña por la Presidencia.

Foto: @SergioMassa

El Banco Central del Uruguay (BCU) sigue atento los efectos que el devenir político en Argentina, a las puertas de un nuevo proceso electoral, tendrá en la coyuntura económica regional, según se desprende del último informe de Política Monetaria de la entidad.

El documento, centrado en el segundo trimestre del año pero que también hace previsiones para lo que resta el 2023, considera que las condiciones macroeconómicas de Argentina continúan mostrando debilidades, mientras que la coyuntura “está pautada por las expectativas sobre los cambios a nivel político en 2024”.

“A nivel político Argentina se encuentra cercano a la primera etapa del proceso electoral a nivel nacional, que son las elecciones primarias (PASO), agregando un nuevo foco de incertidumbre respecto a lo que se puede esperar a partir de 2024”, señala. “Los márgenes para instrumentar un plan específico se verán acotados por las condiciones iniciales”, subraya el BCU.

El domingo 13 de agosto, el vecino país definirá a los aspirantes a la Presidencia que se medirán a finales de octubre, entre 27 precandidatos entre los que destacan planes antagónicos en lo económico.

Entre ellos figura el actual ministro de Economía, Sergio Massa, a cargo de la renegociación del acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI); el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad del macrismo, Patricia Bullrrich, con una agenda proclive a la liberación del tipo de cambio; y el diputado Javier Milei, quien propone dolarizar la economía argentina y cerrar el Banco Central (BCRA).

Ya en mayo, en su primer informe de política monetaria del año, el Banco Central había detallado como puntos de especial atención en Argentina el nivel de crecimiento del PBI, el nivel de inflación y el problema de acceso a divisas, alertando que “el escenario de partida es el de marcados desequilibrios macroeconómicos y escasos márgenes de acción para el Gobierno”.

¿Qué destacó el BCU de la coyuntura económica en Argentina?

El informe del Banco Central del Uruguay destacó la persistencia de desequilibrios macroeconómicos en Argentina. No obstante, la entidad recordó que el PIB creció un 0,7% en términos desestacionalizados en el primer trimestre, tras Ia caída de -1,7% en el cuarto trimestre de 2022.

Mientras que la actividad primaria cayó producto del impacto de la sequía –con pérdidas estimadas en Argentina por u$s 15.000 millones- el sector de servicios mantuvo cierto dinamismo, “pautado por el adelanto de gasto por parte de los agentes, como consecuencia de la elevada inflación y los escasos instrumentos financieros disponibles para protegerse de la pérdida de poder adquisitivo”.

Respecto al resultado fiscal, el BCU hizo énfasis en su análisis en que Argentina continúa superando la meta pautada con el FMI para el primer semestre. El resultado primario acumula en los primeros 5 meses de este año el mayor déficit del periodo desde 2015 (con excepción del año de la pandemia de Covid-19).

Dejá tu comentario

Te puede interesar