12 de febrero 2025 - 21:00

El Banco Central del Uruguay se convirtió en el primer organismo público reconocido por su gestión antisoborno

“Una gestión pública transparente debe ser patrimonio de Uruguay y su sistema político”, sostuvo Washington Ribeiro.

El presidente del Banco Central del Uruguay, Washington Ribeiro, recibió el reconocimiento para la autoridad monetaria.

El presidente del Banco Central del Uruguay, Washington Ribeiro, recibió el reconocimiento para la autoridad monetaria.

El Banco Central del Uruguay (BCU) obtuvo la certificación en la norma de Sistemas de Gestión Antisoborno por LSQA, convirtiéndose en el primer organismo público en recibir el reconocimiento.

El presidente del BCU, Washington Ribeiro, aseguró que la distinción “da un salto cualitativo” a la autoridad monetaria y consideró que “una gestión pública transparente debe ser patrimonio de Uruguayy su sistema político”.

La norma internacional ISO 37001:2016 reafirma el compromiso con la ética y la transparencia del banco, desde donde destacaron que es resultado del esfuerzo para implementar y mantener un sistema robusto que permita prevenir, detectar y gestionar riesgos de soborno en todas las actividades.

Además de Ribeiro, el evento de entrega del certificado por parte de LSQA contó con la presencia de su vicepresidente, Martín Inthamoussu; el secretario general, Jorge Christy; la gerenta del área Secretaría General, Débora Sztarcsevszky; la jefa del Departamento Oficial de Cumplimiento, Sandra Fatás; y el director ejecutivo de LSQA, Jorge Arismendi.

"Un reconocimiento al sustento de la gestión"

Para Ribeiro, esta certificación “representa un reconocimiento al sustento de la gestión y es un mérito de los funcionarios” y planteó: “Además del reconocimiento interno, bienvenido sea si esto sirve para ser un faro que miren otras entidades. Todo lo que podamos hacer va a redundar en beneficio de toda la sociedad”.

Por su parte, Arismendi destacó que la distinción “es un resultado más que importante porque efectivamente muestra el compromiso y la participación de todo el Banco Central”.

El proceso de certificación involucró una evaluación exhaustiva de las políticas y prácticas, validando el trabajo comprometido de los equipos para garantizar un entorno libre de corrupción.

Washington Ribeiro, reconocimiento BCU.jpg

Abarca los procesos del BCU como Gobierno Corporativo, gestión de la política monetaria, preservación de la estabilidad financiera, gestión de sistema de pagos, gestión de activos de reserva y servicio de deuda, generación de información y asesoramiento.

También incluye relacionamiento con la sociedad, gestión de riesgos, mejora continua, gestión de bienes y servicios, procesos contables y control presupuestal, gestión de servicios tecnológicos, gestión de seguridad, gestión de infraestructura, gestión documental, procesos jurídico-notarial, gestión del capital humano, comunicación y auditoría interna.

A su vez, la autoridad monetaria recordó la existencia del canal de denuncias, “una herramienta fundamental para reportar cualquier sospecha o irregularidad relacionada con prácticas de soborno o corrupción”, que es accesible y confidencial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar