El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, mejoró su calificación internacional y su actuación al frente de la entidad lo ubicó entre los 11 mejores del mundo, con una nota A, de acuerdo al ranking anual de la revista estadounidense Global Finance, que valoró su manejo de la política monetaria.
Diego Labat fue reconocido entre los 11 mejores del mundo por su gestión en el BCU
El presidente del Banco Central del Uruguay obtuvo una A, la mejor calificación que obtuvo el país, debido a la baja de la inflación.
-
Diego Labat anticipó un repunte de la inflación para el último trimestre
-
¿Se acerca el fin del ciclo de bajas de las tasas de interés?

Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay, fue uno de los 11 mejor calificados por Global Finance.
Entre los méritos que le asignó la prestigiosa publicación, se destacaron el combate de la inflación, que hoy está en su nivel más bajo en 18 años, así como las decisiones acerca de las tasas de interés, en un contexto donde la sequía golpeó fuertemente a la actividad económica.
Labat obtuvo así una constante mejora en su accionar, ya que en 2022 obtuvo una A- y en 2021 una B, mientras en 2020 no fue calificado, quedando así mejor ubicado que sus antecesores, Alberto Graña y Mario Bergara. El jerarca fue superado únicamente por los tres titulares de bancos centrales que lograron la nota máxima, una A+. Se trata de Shaktinta Das, de la India; Thomas Jordan, de Suiza; y Nguyen Thi Hong, de Vietnam.
En su sitial, compartió escalafón con tres pares de la región: Roberto Campos Neto (Brasil), José Cantero Sienra (Paraguay) y Julio Velarde Flores (Perú). Además, estuvieron a la misma altura Amir Yaron (Israel), Harvesh Kumar Seegolam (Mauricio), Adrián Orr (Nueva Zelanda) y Yang Chin-long (Taiwán).
A nivel regional completaron el panorama, entre otros, Leonardo Villar Gómez (Colombia), con una A-; Rosanna Costa (Chile) y Jerome Powell (Estados Unidos), con una B+; Guillermo Avellán Solines (Ecuador), con una C+; Roger Edwin Rojas Ulo (Bolivia), con una C-. En tanto, completaron el ranking con la peor nota Miguel Ángel Pesce (Argentina) y Calixto Ortega Sánchez (Venezuela), con una F.
La revista destacó la baja de la inflación y la política monetaria
Al argumentar a favor de Labat, Global Finance precisó que “el Banco Central del Uruguay ha aumentado agresivamente el costo del dinero desde agosto de 2021”, al tiempo que destacó el “sólido compromiso de combatir la inflación y anclar las expectativas de largo plazo”.
A la vez, valoraron cómo el BCU “revirtió rápidamente a un ciclo descendente de tasas de interés más bajas cuando la debilidad de la economía así lo exigía” y sostuvo que “la economía sigue estando altamente dolarizada y la mayoría de los préstamos están denominados en dólares estadounidenses”.
En su valoración, destacaron que Labat “aumentó agresivamente las tasas durante la recuperación del Covid, elevando su tasa de interés oficial al 11,5% en enero de 2023 desde el 4,5% en agosto de 2021”, haciéndose eco del análisis de Julia Sinitsky de Fitch BMI.
A su vez, si bien ponderaron que en el país existe “una alta inflación estructural debido a los poderosos sindicatos”, recordaron el máximo del 9,9% en setiembre del año pasado, muy por encima del rango meta de entre 3 y 6%, valoraron el nivel actual del IPC.
Finalmente, resaltaron que “el BCU se convirtió en uno de los primeros bancos centrales de la región en comenzar a recortar las tasas”, al destacar las rebajas de abril y julio, a la que les siguieron otras dos, que dejaron la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su actual nivel de 9,50%.
Dejá tu comentario