El Banco Central del Uruguay (BCU) incrementó en 25 puntos básicos la tasa de interés el pasado 30 de diciembre. La decisión se tomó tras la última reunión del año del Comité de Política Monetaria (Copom) que, además de garantizar que “no se avizoran nuevos aumentos” en la tasa de referencia, dejó algunas precisiones sobre la política monetaria del gobierno y las proyecciones para el año próximo.
- ámbito.com
- Mundo
- Uruguay
El BCU espera un crecimiento "en linea" con el PIB potencial de 2,3% este año
Las proyecciones para 2022 eran de 5,5% y aunque restan conocer los datos de octubre-diciembre, los números del tercer trimestre están lejos de la meta.
-
El Banco Central elevó la tasa de interés hasta 11,5%
-
La sorpresiva primera lista de Marcelo Bielsa en Uruguay: los históricos, afuera

El Banco Central del Uruguay (BCU).
Entre ellas, señaló que el directorio del BCU espera un crecimiento “más en línea con el potencial” para 2023 y 2024,y destacó la puesta en marcha en marzo de la nueva planta de celulosa UPM 2 en Paso de los Toros como uno de los grandes factores de ese impulso.
El PIB potencial estimado del Uruguay –el nivel máximo de producción que una economía puede alcanzar al utilizar de manera eficiente todos los factores de producción con los que cuenta– es del 2,3%. En caso de cumplirse dicha proyección este año, representaría una baja de más de tres puntos porcentuales respecto al crecimiento previsto para 2022, que el Copom ratificó en 5,5%.
Según los últimos datos oficiales publicados por el BCU sobre las cuentas nacionales, la actividad económica exhibió un incremento interanual de 3,7% en el tercer trimestre de 2022 en relación con el tercer trimestre del año previo. En tanto, deberá crecer casi dos puntos porcentuales en los últimos tres meses del año para cumplir con la meta.
Precisiones financieras en la última reunión del Copom
En la minuta del Comité se destacan a su vez algunos aspectos de la política monetaria implementada. Entre ellas, el stock neto de instrumentos de sintonía fina (ISF), que se mantuvo por debajo del promedio del año y se ubicó alrededor de los 3.900 millones de pesos en noviembre y diciembre.
A su vez, el circulante de Letras de regulación Monetaria (LIAM) “se mostró relativamente estable” y la concentración en plazos de 30 y 90 días se redujo en noviembre, representando el 64% de los montos adjudicados.
“El BCU intervino tanto para inyectar liquidez como para esterilizar fondos”, afirmó el documento. Ejemplo de esto es la intervención de la máxima autoridad financiera en el mercado de dinero a un día, que alcanzó el 62% de las operaciones totales en los últimos dos meses de 2022.
De acuerdo a los datos preliminares, desde que comenzó el incremento sostenido de la tasa de referencia, se observó una tendencia creciente en la tasa pasiva promedio al Sector No Financiero (SNF), que se ubicó en 8,4% en noviembre. En el mismo sentido varió la tasa activa en Moneda Nacional (MN) a empresas, que llegó al 4,8%, mientras que la tasa activa en Moneda Extranjera (ME) ajustó al alza con un promedio de 5%.
Además, el Copom subrayó el comportamiento del crédito en MN, que “se mostró dinámico” y el del crédito concedido a empresas, que se mostró “relativamente estable”.Por su lado, el crédito para los sectores agropecuario, industria manufacturera y servicios creció también, de acuerdo a los últimos datos de octubre de 2022.
Dejá tu comentario