Tras la reunión prevista del Comité de Política Monetaria (Copom), el Banco Central del Uruguay (BCU) subió 25 puntos básicos su tasa de política monetaria (TPM), que ahora alcanzó el 11,5%, en un contexto en el que la inflación muestra una tendencia a la baja y el dólar se depreció fuertemente frente al peso uruguayo en 2022.
- ámbito
- Mundo
- tasa de referencia
El Banco Central elevó la tasa de interés hasta 11,5%
La decisión se tomó tras notar una "convergencia más rápida que la esperada" en la inflación de los últimos meses. "No se avizoran nuevos aumentos", adelantó.
-
Para la Cepal, la suba de tasas del BCU podría "comprometer el dinamismo" de Uruguay en 2023
-
El 53% de los uruguayos cree que el próximo gobierno será del Frente Amplio

El Banco Central del Uruguay aumentó en 25 puntos básicos la tasa de interés. (Foto: BCU)
El retroceso del 10,35% de la divisa estadounidense en los últimos meses no es casual: la suba de tasas de interés por parte del BCU tiene una gran influencia en su cotización. El incremento de la TPM genera un mayor atractivo en la colocación en pesos uruguayos, en comparación a las que son en dólares y provoca una apreciación de la moneda local frente a la extranjera.
Después de la reunión anterior de el Copom, en octubre, la máxima entidad financiera del país había incrementado la tasa de referencia 50 puntos básicos –hasta 11,25%–. Ahora el Comité destacó que la inflación anual fue del 8,46% en noviembre, “casi un punto y medio porcentual por debajo de la medición más alta del año (9,95% en setiembre). En esa línea, y a partir de ese dato, marcó una “convergencia más rápida que la esperada en el Copom anterior”.
Se prevé un descenso en la inflación: ¿qué hará el Banco Central?
Según informó el BCU, y de acuerdo a su última encuesta de expectativas, los distintos agentes del mercado prevén una inflación del 6,8% para los próximos 24 meses –algo más baja que las estimaciones previas, de 7% para el mismo período–.
Considerando la tendencia descendente en la inflación general señalada por el Copom y las proyecciones del Banco Central que van en el mismo sentido, algunos especialistas plantean que el BCU podría “relajar” su política monetaria, dado que habría un mayor margen para ello.
Estas opiniones ya gravitaban incluso antes de la actualización en las tasas de este viernes. Distintos actores del sector exportador, tanto del agro como de la industria, habían exigido un cambio de rumbo monetario en las últimas semanas. Por lo que se espera que, ante este nuevo incremento de la TPM hasta 11,5%, reiteren sus críticas a la política del gobierno en esta materia.
En su comunicado oficial, la entidad financiera informó que "no se avizoran nuevos aumentos", aunque "el comité continuará con el monitoreo de la situación". Las próximas reuniones del Copom en 2023 serán el 15 de febrero, 17 de abril, 16 de mayo, 6 de julio, 15 de agosto, 5 de octubre, 16 de noviembre y 29 de diciembre.
El aumento de la tasa de referencia podría comprometer el dinamismo, según Cepal
En un trabajo realizado por la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Montevideo, el organismo regional advirtió que, si bien el incremento en la tasa de interés del BCU es “inevitable”, se corre el “riesgo” de consolidar una fase contractiva de la política monetaria del país y “comprometer el dinamismo” de la economía en 2023.
Otro de los efectos negativos que señalaron los autores es que, al elevar los tipos, el Banco Central “puede perjudicar la expansión de bienes translables cuya competitividad no depende de recursos naturales” y “frenar la expansión de la demanda agregada en un momento en el que la inflación proviene del lado de la oferta, más que de la demanda”. Por eso, advirtieron la necesidad de hacerlo con un acompañamiento “cuidadoso” en lo que refiere al empleo y el crecimiento.
Dejá tu comentario