12 de junio 2025 - 18:59

El BCU impulsa un proyecto de ley para proteger a los inversores tras estafas con los fondos ganaderos

El Banco Central del Uruguay apunta a mejorar los mecanismos de canalización del ahorro hacia la inversión productiva.

Tras los escándalos con fondos ganaderos, el Banco Central del Uruguay impulsa un proyecto para regular a este tipo de empresas.

Tras los escándalos con fondos ganaderos, el Banco Central del Uruguay impulsa un proyecto para regular a este tipo de empresas.

Foto: Freepik

El Banco Central del Uruguay (BCU) impulsa un proyecto de ley para regular a las empresas que canalizan ahorro hacia inversiones productivas, con el objetivo de proteger a los inversores luego de los fraudes con Conexión Ganadera, República Ganadera y Grupo Larrarte.

El borrador de la iniciativa que incorpora cambios para incorporar a este tipo de firmas al perímetro regulatorio y prevenir nuevos fraudes fue presentado por el directorio del BCU ante la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado.

La comitiva de la autoridad monetaria, que contó con su presidente, Guillermo Tolosa, explicó que el marco legal vigente deja a ciertas empresas, como las del sector ganadero, fuera del perímetro de regulación y supervisión, ya que no realizan intermediación financiera ni oferta pública de valores, sino que convocan a la inversión en activos de la economía real.

BCU comision.jpg

Los cambios regulatorios que impulsa el BCU

Es por esto que mostraron una serie de propuestas orientadas a “reforzar las potestades del BCU para supervisar y reglamentar a aquellas personas físicas o jurídicas que, independientemente de su actividad principal, realicen un llamado público a la inversión con expectativa de retorno”.

Para las autoridades, esta reforma deberá estar orientada a prevenir fraudes y ser concebida dentro de “una visión integral del diseño futuro del sistema financiero con una adecuada protección de los usuarios”.

“Es importante que los cambios legales y regulatorios se adapten a la realidad nacional, promuevan la eficiencia de costos, refuercen la protección del inversor minorista y eviten cambios regulatorios abruptos, proponiendo requerimientos en diferentes escalas, sin penalizar el desarrollo de las empresas”, expresaron.

Tras la exposición, donde también participaron el superintendente de Servicios Financieros, Juan Pedro Cantera; la gerenta de la Asesoría Jurídica, Viviana Pérez; y los asesores del Directorio, Daniel Artecona y Luciano Vignali; el Banco Central enviará la propuesta al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que considere remitirla al Poder Legislativo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar