13 de julio 2023 - 09:46

El dólar global cayó a su mínimo en 15 meses, ¿impacta en Uruguay?

La moneda sigue debilitándose a nivel mundial entre la posible recesión de Estados Unidos y el nuevo dato de inflación, mejor del esperado.

El desalineamiento del tipo de cambio en Uruguay es el mayor en 18 años.

El desalineamiento del tipo de cambio en Uruguay es el mayor en 18 años.

El dólar continúa debilitándose a nivel mundial y preocupa el correlato que este comportamiento generalizado de la divisa pueda tener en Uruguay, en un escenario predominante de subas moderadas que se mantiene durante julio.

El estado de aversión al riesgo en los mercados se prolongó durante una nueva jornada cambiaria en las bolsas más importantes del mundo, y mientras las acciones subieron, el dólar se debilitó a un mínimo en los últimos 15 meses. Es que, tras el positivo dato de inflación en Estados Unidos, los operadores comienzan a dudar de si, efectivamente, la Reserva Federal (Fed) de ese país cumplirá con los aumentos anunciados en las tasas de interés para lo que queda del año.

Sin embargo, otro factor empuja a la decisión de volver a las acciones, en el marco de un contexto todavía más probable ante la incertidumbre mayoritaria de qué sucederá con la política monetaria estadounidense: la preocupación de que, finalmente, las tasas de interés vuelvan a subir viene de la mano de una posible recesión en una de las economías más importantes del mundo. En consecuencia, la confianza en el dólar sigue cayendo, al igual que su precio.

"La pregunta ahora es si el mercado continúa compensando la narrativa de la inflación", escribieron en una nota los estrategas de ING Bank NV dirigidos por Antoine Bouvet, en relación a los datos macroeconómicos auspiciosos en Estados Unidos, tal y como informó Bloomberg. “Hay una excusa para hacerlo, ya que también se espera que el informe PPI de hoy sea amigable”, añadieron, respecto de la publicación de los precios al productor que serán publicados hoy, y que se esperan también sean menores a los de un año atrás.

En ese sentido, algunos de los principales operadores del mercado dijeron que el dólar está a punto de sufrir más pérdidas a medida que se desvanece el excepcionalismo estadounidense.

Por su parte, el jefe de investigación global de divisas del G-10 y estrategia de América del Norte para Standard Chartered Bank, Steven Englander, escribió en un comunicado que “el bajo desempeño del dólar refleja un cambio cualitativo en la comodidad del mercado con una posición corta en dólares, ya que la tasa de política de la Fed terminal parece cada vez más limitada".

En la misma línea, también los rendimientos de los bonos fueron en general más bajos, ya que los inversores cancelaron las apuestas de que la Fed volvería a subir las tasas luego de una suba esperada para este mes.

Dólar debilitamiento EEUU.jfif
El dólar tocó su precio mínimo en 15 meses, ¿cuál es el impacto en Uruguay?

El dólar tocó su precio mínimo en 15 meses, ¿cuál es el impacto en Uruguay?

El correlato en Uruguay

El debilitamiento global del dólar tiene, también, su impacto a nivel del mercado cambiario local, que ya sufre con el atraso del tipo de cambio a pesar de que julio pareciera haber comenzado con el pie derecho y ocho subas en diez jornadas —acumulando casi un 2% en el mes, aunque todavía no es suficiente para compensar la pérdida de valor experimentada por la divisa estadounidense en lo que va del año.

En ese sentido, ya la comunicación del dato de inflación en Estados Unidos tuvo su impacto en las expectativas económicas nacionales —en términos de lo que una posible recesión podría significar en el país—; y, ahora, es inevitable que las respuestas del mercado a este aparente nuevo escenario también repercutan a nivel local.

En ese sentido, es posible que la tímida racha alcista que comienza a navegar la divisa extranjera en el mercado cambiario local se vea arrastrada por el comportamiento de la moneda a nivel global. A la vez que, desde Uruguay, se sigue observando con atención las decisiones monetarias de Estados Unidos y la posibilidad de que éstas conlleven a una recesión en el país norteamericano.

Por otra parte, no se debe dejar de lado el hecho de que en el escenario global de debilitamiento del dólar, se aprecian en paralelo las monedas de mercados emergentes y, entre ellos, el real. Por lo que, en el contexto de depreciación de la moneda estadounidense también puede darse la situación de apreciación del peso —impulsado por el aumento en la moneda de Brasil y por una mayor confianza de inversores en la divisa local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar