24 de abril 2023 - 10:52

El mercado espera que el dólar se debilite a nivel mundial, ¿qué pasaría en Uruguay?

Analistas prevén que la Reserva Federal iniciará este año la relajación de la tasa de interés hasta llegar al 3%.

Bonos Dólar Mercados Letras Stock
Foto: Reuters

El dólar seguirá cayendo a nivel mundial desde los máximos que tocó el año pasado, estiman inversores profesionales consultados por la agencia Bloomberg, quienes alertaron sobre una infravaloración por parte del mercado frente al próximo ciclo de relajación de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Según la última encuesta MLIV Pulse, casi el 87% de los 331 encuestados esperan que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés al 3 % o menos, en una relajación que el 40% cree que comenzará este mismo año.

El pronóstico contrasta con los precios de mercado que sitúan la tasa de política implícita en torno al 3,05% en dos años.

Los inversores profesionales consultados por Bloomberg afirmaron que preveían un dólar a la baja porque la ruta de rendimiento como está proyectada es demasiado alta. Además, estiman que las tensiones del sector bancario, como las ocurridas en marzo, se limitarán a entidades de Estados Unidos llevando a la Fed a tomar medidas de moderación sin que ello sea replicado en otros grandes bancos centrales.

Como dato curioso, un número sorprendentemente grande de inversores de alto nivel (34,5%) cree que la apreciación del yen o del yuan será la principal causa de la caída del dólar.

¿Qué pasó en Uruguay con el dólar tras su máximo de 2022?

Mientras en el mundo el dólar se fortalecía entre enero y septiembre del año pasado, en Uruguay no lo hizo como consecuencia de los precios elevados de las commodities que el país exporta.

Así, cuando a nivel global comenzó el proceso de caída de la cotización de la divisa estadounidense, el país venía desacoplado en los meses previos.

El 2022 cerró con exportaciones récord por encima de los 13.350 millones de dólares, que el gobierno presenta como la principal causa de la apreciación del peso. Pero también con el Banco Central del Uruguay (BCU) manteniendo su política contractiva como herramienta de control de la inflación.

A inicios de este año, las expectativas eran las de una inflación a la baja hasta llegar al rango meta de la entidad monetaria de 3-6%, que permitiría relajar la tasa de política monetaria (11,50% en enero).

Si bien la inflación comenzó a bajar, las expectativas del mercado local es que seguirá elevada, en un 7,27% para diciembre. El dólar, en tanto, ha ido oscilando entre las franjas de los 38 y 39 pesos en lo que va del año, pero sin regresar a valores de un año atrás ni recortando de forma considerable su depreciación del año pasado que llegó al 10,65%.

En lo que va de 2023, el dólar acumula un descenso de su cotización del 2,79%. Sin embargo, lejos de ensanchar la brecha respecto a la cotización de un año atrás, moderó su descenso en los últimos meses: pasó de 12,04% a fines de enero a 2,81% en el precio actual.

La semana pasada, el Comité de Política Monetaria del BCU (Copom), a contramano de la decisión de los bancos centrales de la región, anunció una baja de la tasa de referencia de 25 puntos hasta el 11,25%, incluso cuando las expectativas inflacionarias no lo justifican.

Para observadores, el golpe de la histórica sequía, no prevista en las proyecciones de diciembre-enero y que representará más de 1.800 millones de dólares de pérdida, fue el motivo que llevó al BCU a apresurar su decisión para contener el efecto en los indicadores de crecimiento económico. Cabe recordar que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la Cepal, revisaron sus proyecciones a la baja para Uruguay y la región.

La baja de tasa de interés tuvo, al día siguiente de su anuncio, un leve efecto en la cotización del dólar que se vendió a 39,017 pesos el jueves pasado (+0,12%).

No obstante, en la última encuesta de Expectativas Económicas divulgada por el Banco Central, el mercado también corrigió a la baja la cotización del dólar para este año. La mediana fue de 41,30 pesos, frente a una mediana de 41,50 pesos que proyectaba en marzo. A su vez, el promedio esperado cayó aún más, desde los 41,50 pesos hasta los 41,28 pesos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar