Los mayores inversionistas del mundo comienzan a cambiar el eje monetario en sus portfolios hacia las monedas de mercados emergentes como, por ejemplo, el real brasileño, a medida que cada vez parece más posible que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ponga una pausa en los aumentos de las tasas de interés y el dólar deje de ser la opción más atractiva para las inversiones. ¿Cómo puede repercutir esto en Uruguay?
Inversores apuestan por monedas de mercados emergentes y el dólar en Uruguay corre riesgo
El fortalecimiento del real y otras monedas locales de la región pueden llevar a que el dólar se deprecie. ¿Qué significa para el país?
-
Se dispara el dólar blue en Argentina, ¿qué opción de pago conviene a los uruguayos?
-
El dólar retrocedió levemente un 0,05% y sigue sin alcanzar la franja de los $39
El comercio exterior en moneda local con Brasil tendría un impacto en el ingreso de dólares a Uruguay.
Ya son varios los fondos de inversión internacionales que comienzan a apostar por activos de América Latina, donde dos años de alzas progresivas en las tasas de interés han aliviado la inflación y posicionado sus monedas como alternativas interesantes de rentabilidad, tal y como informó Bloomberg. En paralelo, el dólar no parece tener un futuro de fortalecimiento, con la esperada pausa en las políticas monetarias contractivas de la Fed en puerta y la economía de Estados Unidos en vías de desaceleración.
En este sentido, el caso de Brasil es el ejemplo paradigmático: con el real fortaleciéndose frente a la divisa estadounidense —el dólar cerró la jornada de ayer en 4,89 reales, cuando a fines de 2022 cotizaba 5,28 reales— y un retorno de inversión del 9,1%, el país norteño está siendo centro de operaciones propias del carry trade.
Al respecto, los analistas esperan que las divisas con buenos rendimientos reales y una sólida balanza de pagos externa se beneficien del contexto económico mundial, por los que los mercados emergentes y el real seguirán creciendo.
Ahora bien, ¿qué impacto tendría el fortalecimiento de la moneda brasileña para Uruguay?
El debilitamiento del dólar a nivel internacional y sus efectos en Uruguay
Un primer efecto posible que podría tener el fortalecimiento del real sería el arrastre a la suba del peso uruguayo. La moneda local tiende a seguir, en diferentes ocasiones, el comportamiento de la divisa brasileña, por lo que podría esperarse también una valorización de la cotización en el país, en detrimento del precio del dólar.
Asimismo, si los fondos de inversión están apostando a las monedas de mercados emergentes que presentan solidez y buenos rendimientos, el peso podría erigirse como una alternativa para las firmas internacionales. En este sentido, juegan a favor de esta posibilidad las mejores proyecciones de inflación publicadas por el Banco Central del Uruguay (BCU) y la reciente mejora de la calificación crediticia del país por parte de Standard & Poor’s (S&P), así como las probables mejores de Moody’s y Fitch.
Esto haría que, en el mediano plazo, el peso experimentara un fortalecimiento en respecto del dólar, en un contexto marcado por la tendencia estable de la divisa estadounidense —presionada al alza por el recorte de las tasas de interés del BCU y a la baja por la calificación histórica de S&P.
Por otra parte, un segundo efecto está más relacionado con las intenciones de Brasil de comerciar regionalmente con monedas locales, ya que la apuesta de los inversores internacionales al real —y otras divisas latinoamericanas— puede sustentar el plan del presidente Lula da Silva y el dólar quede desplazado como moneda de comercio con, al menos, el país norteño.
Para Uruguay implicaría una importante mengua en los dólares que ingresan al país de forma habitual, producto de las colocaciones en ese país —el principal destino de las exportaciones uruguayas tras el menor intercambio con China. Esto haría que la disponibilidad de moneda extranjera descendiera —más aún si otros países de la región tomaran la misma decisión— pero, en contrapartida, podría esperarse una valorización de la misma respecto del peso; sobre todo si se considera que uno de los argumentos detrás del atraso cambiario es el exceso de dólares producto de una año récord de exportaciones.
Dejá tu comentario