6 de diciembre 2024 - 19:57

El dólar global subió al cierre de una semana políticamente agitada

La divisa estadounidense mejoró levemente en la previa de una semana donde se conocerá un nuevo dato de inflación.

El dólar subía levemente al cierre de una semana políticamente agitada.

El dólar subía levemente al cierre de una semana políticamente agitada.

Foto: Pixabay

El dólar global subió levemente el viernes mientras las principales divisas del mundo se mantenían en vilo ante el cierre de una semana políticamente turbulenta, donde las ventas previas perdieron impulso ante un reporte de empleo que mostró un mayor desempleo y modestas ganancias laborales en general, antes de un reporte de inflación de la próxima semana que podría reforzar o generar dudas sobre las expectativas de recortes de tasas de interés a fines de este mes.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— se incrementó un 0,3% a 106, después de caer hacia un mínimo de tres semanas en la sesión anterior.

A su vez, se recuperó de un mínimo de tres semanas frente al euro, que cotizaba por última vez con una baja del 0,3% a 1,0561 dólares. La moneda común europea se encaminaba a terminar la semana con una baja del 0,2%, registrando pérdidas en cuatro de las últimas cinco semanas, en medio de una semana convulsionada por la caída del primer ministro francés, Michel Barnier, en momentos donde el presidente Emmanuel Macron intensifica el diálogo para sostener su gobierno.

Frente al yen, el dólar avanzó desde mínimos de sesión para cotizar con pocos cambios en 150 yenes. La moneda estadounidense terminará la semana con un alza del 0,2% frente a la unidad japonesa, tras haber ganado en tres de las últimas cuatro semanas.

Empleo en Estados Unidos

"El informe (de nóminas) es ruidoso, pero lo suficientemente débil como para reforzar el ajuste de posicionamiento en el mercado cambiario", escribió Mark McCormick, jefe de estrategia cambiaria y de mercados emergentes de TD Securities, en una nota de investigación.

Señaló que el dólar siguió anteriormente la tendencia a la baja de los rendimientos del Tesoro, "lo que refleja el hecho de que el mercado ve suficiente aquí como para esperar otro recorte de la Reserva Federal (Fed) este mes".

"El IPC (índice de precios al consumidor) de la próxima semana probablemente será el último dato útil para la reunión de la Fed de diciembre, pero creemos que el camino de menor resistencia sigue siendo cierta debilidad del dólar estadounidense, lo que ofrece una gran oportunidad para comprar en la caída a principios de 2025", escribió McCormick.

Los participantes del mercado vendieron dólares más temprano después de que los datos mostraran que la tasa de desempleo subió levemente a 4,2%, después de mantenerse en 4,1% durante dos meses consecutivos.

El aumento de la tasa de desempleo reflejó la debilidad del empleo en los hogares. La encuesta de hogares, más pequeña y volátil, a partir de la cual se compila la tasa de desempleo, mostró una disminución de 355.000 puestos de trabajo . El empleo en los hogares también cayó en octubre.

Por otra parte, las nóminas no agrícolas aumentaron en 227.000 puestos de trabajo el mes pasado, después de haber aumentado en 36.000 en octubre (una cifra revisada al alza), desde 12.000. El aumento medio mensual de puestos de trabajo en los últimos cuatro informes se sitúa ahora justo por debajo de los 150.000 , cifra inferior a la que muchos economistas consideran necesaria para proporcionar suficiente trabajo para hacer frente a una población en crecimiento.

Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que las nóminas se acelerarían en 200.000 puestos de trabajo el mes pasado. Las estimaciones oscilaban entre 155.000 y 275.000 puestos de trabajo.

Bloomberg había pronosticado 225.000 empleos y algunos analistas citaron esa cifra para concluir que las nóminas apenas superaron las expectativas, lo que sugiere que no es probable que la Fed haga una pausa en su ciclo de flexibilización.

El dólar luego cedió pérdidas después de que las encuestas de la Universidad de Michigan para diciembre mostraron que la confianza del consumidor aumentó más de lo previsto, mientras que las expectativas de inflación a un año aumentaron a 2,9% desde 2,6 el mes pasado.

Después de las nóminas, los futuros de las tasas estadounidenses incorporaron en sus precios una probabilidad del 85% de que la Fed baje las tasas de interés en 25 puntos básicos en su reunión de política a finales de este mes, frente a aproximadamente el 70% justo antes de la publicación de los datos, según cálculos de LSEG.

Mientras tanto, las probabilidades de una pausa cayeron al 15% desde el 30% antes del informe de empleo.

"La Fed de hecho recortará 25 puntos básicos, simplemente para mantener la política moviéndose desde territorio restrictivo hacia territorio neutral", escribió James Knightley, economista internacional jefe para Estados Unidos en ING, en una nota de investigación.

"Sin embargo, se prevé que señalen una desaceleración en el ritmo de los recortes y es probable que haya una pausa en la reunión del FOMC de enero".

El riesgo para esa visión, señaló, es que la próxima semana se publique un IPC básico muy positivo. Dijo que el consenso es que habrá un aumento del 0,3%, pero mientras esté más cerca del 0,25% en lugar del 0,349%, Knightley cree que la Fed optará por recortar los tipos el 18 de diciembre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar