El dólar global cayó el viernes por la cautela generada sobre las perspectivas de las tasas antes de los datos de importación y la posibilidad de que la inflación se acelere en los próximos meses, mientras el encuentro recientemente iniciado entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladímir Putin, acapara la expectativa en los mercados.
El dólar global y el petróleo cayeron en la previa de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin
Los mercados aguardan con expectativa el posible acuerdo de alto el fuego en Ucrania, mientras las bolsas avanzan hacia otra semana de ganancias.
-
El dólar global repuntó ante el aumento de los precios al producto en Estados Unidos
-
El dólar retoma la senda alcista y supera los $ 40

El dólar global cerró la semana a la baja.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— bajó un 0,36% a las 97,87 unidades, todavía rondando mínimos, no solo por la divergencia en las perspectivas de las tasas, impulsada por los datos del jueves que mostraron un fuerte salto en los precios al productor el mes pasado; sino también por la posibilidad de que la prima del riesgo dólar vuelva a los picos del 9% de abril si se observa que las empresas empiezan a absorber el impacto de los aranceles.
En paralelo, los mercados reflejan una probabilidad del 95% de un recorte de la tasa de la Reserva Federal (Fed) de 25 puntos básicos en setiembre. Aunque todas las miradas estarán centradas en la reunión en Alaska entre Trump y Putin, centrada en el impulso del presidente estadounidense para sellar un acuerdo de alto el fuego en Ucrania.
Frente al yen, el dólar cayó un 0,4% a 147,23 yenes, tras la publicación de datos de crecimiento japoneses sorprendentemente sólidos , que mostraron que los volúmenes de exportación resistieron bien frente a los nuevos aranceles estadounidenses. En tanto, el euro subió un 0,5%, situándose en 1,1702 dólares, ante la expectativa de un alto al fuego en Ucrania.
Mercados con expectativa y hacia otra semana de ganancias
Por su parte, los futuros de las acciones estadounidenses operaron de manera mixta el viernes, mientras Wall Street buscaba cerrar otra semana de ganancias.
El Dow Jones de primera línea cerró al alza tras alcanzar un máximo histórico intradiario el viernes, ya que las acciones de UnitedHealth subieron después de que Berkshire Hathaway aumentó su participación, pero otros índices de Wall Street cayeron debido a que datos mixtos nublaron el próximo movimiento de política monetaria de la Reserva Federal.
Según datos preliminares, el S&P 500 perdió 18,86 puntos, o 0,29%, para cerrar en 6.449,68 puntos, mientras que el Nasdaq Composite cayó 83,99 puntos, o un 0,40%, hasta los 21.626,68 y el Promedio Industrial Dow Jones subió 43,83 puntos, o 0,10%, a 44.955,09.
En términos más generales, los principales índices bursátiles de Wall Street registraron su segunda semana de ganancias, impulsados por las expectativas de que la Fed podría reiniciar su ciclo de flexibilización de la política monetaria con un recorte de la tasa de interés de 25 puntos básicos en septiembre.
El petróleo cae en medio de la expectativa geopolítica y la preocupación por la demanda
En el mercado energético, los precios del petróleo cayeron mientras los operadores esperaban las conversaciones entre Trump y Putin, que algunos esperan que puedan conducir a un alivio de las sanciones impuestas a Moscú por la guerra en Ucrania.
Los futuros del crudo Brent bajaron 99 centavos, o 1,5%, a 65,85 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos cayeron 1,16 dólares, o 1,8%, a 62,80 dólares.
Trump ha afirmado creer que Rusia está preparada para poner fin a la guerra, pero también ha amenazado con imponer sanciones secundarias a los países que compren petróleo de Moscú si no hay avances en las conversaciones de paz.
Mientras tanto, los datos económicos más débiles de China aumentaron las preocupaciones sobre la demanda de combustible, en medio de los pronósticos de un creciente superávit en el mercado petrolero y la perspectiva de tasas de interés estadounidenses más altas durante un tiempo.
Dejá tu comentario