8 de septiembre 2023 - 12:32

El dólar vive una primavera anticipada en Uruguay

Con el importante aumento de ayer, el dólar llegó a la franja de los 38 pesos y acumula una variación positiva del 1,14% en el mes. ¿Podrá mantenerse?

El dólar en Uruguay lleva acumulado un aumento del 1,14% en setiembre.

El dólar en Uruguay lleva acumulado un aumento del 1,14% en setiembre.

Foto: Pixabay

El dólar en Uruguay regresó a la tan ansiada franja de los 38 pesos tras 23 días, y su comportamiento durante setiembre comienza a ilusionar, mayormente, a los sectores exportadores, en un contexto internacional de fortalecimiento de la divisa estadounidense.

Apenas cinco jornadas cambiarias —cuatro de ellas al alza y una sola con una mínima variación negativa de 0,02%— le bastaron a setiembre para lograr regresar al dólar a la franja de los 38 pesos, de la cual había caído el 15 de agosto tras una fugaz permanencia de dos días consecutivos. Con el cierre de la jornada de ayer, la divisa estadounidense logró ubicarse en 38,007 pesos, según la cotización oficial del Banco Central del Uruguay (BCU) tras un aumento del 0,40% respecto del miércoles.

Las perspectivas son positivas: en lo que va del mes, el dólar ya acumula un saldo positivo del 1,14%, cuando agosto dejó una variación del 0,44% —y se convirtió en la mayor suba mensual desde febrero. Sin embargo, en el año todavía el retroceso es del 5,12%, mientras que a nivel interanual es del 6,77%.

Si bien todavía es pronto para hablar de una tendencia alcista, la existencia de la racha puede observarse en la considerable apreciación del dólar en los últimos días. Los analistas, por su parte, recomiendan todavía no esperar grandes cambios, ya que el peso no se devaluará de forma abrupta.

Un escenario global positivo

Mientras tanto, el dólar a nivel global envía señales positivas al tipo de cambio en Uruguay: así como buena parte del año su debilitamiento explicó el atraso cambiario —o, al menos, una parte de él— en el país, su fortalecimiento en las últimas semanas puede empujar la cotización local a cifras más cercanas a las expectativas del mercado y de los sectores exportadores.

Con los diversos anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre la necesidad de continuar con la política monetaria restrictiva —y, por lo tanto, con la suba de las tasas de interés de referencia—, el dólar recuperó algo del terreno perdido; sumado a al aumento en el precio del petróleo, la brújula parece estar alineándose nuevamente hacia el norte.

Las señales internacionales de apreciación son varias: por un lado, el índice dólar de Bloomberg (DXY) que compara al dólar con una canasta de monedas de países avanzados acumula varias semanas de subas, lo que estaría indicando cierto fortalecimiento de la divisa estadounidense. Sobre esto, el crecimiento magro de otras economías avanzadas —como China y la Unión Europea— también brinda un soporte a un dólar fuerte. En contrapartida, la perspectiva es bajista para las monedas emergentes.

Este escenario puede generar un contexto positivo para la apreciación del dólar en el país que, con la llegada de setiembre, parece estar atravesando una primavera anticipada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar