El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, afirmó que el fenómeno denominado "efecto Temu" tiene efectos día a día en los negocios uruguayos; sin embargo, pidió paciencia al sector y aseguró que hablaron con las autoridades correspondientes y que aguardan por medidas del gobierno al respecto.
El "efecto Temu" se profundiza y podría representar hasta u$s 200 millones
Julio Lestido advirtió que es un problema que afecta a los comercios día a día y que aguardan por las medidas del gobierno.
-
La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay alertó que el sector pierde u$s 15M al mes por Temu
-
La Cámara de la Economía Digital pide un régimen de exención tributaria para contrarrestar el "efecto Temu"

El presidente de la Cámara de Comercio alertó sobre el efecto económico de la plataforma en Uruguay.
El representante gremial aseguró que no es solamente un problema del Uruguay sino que otro países tiene el mismo problema. Desde Estados Unidos, Francia, Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Estados Unidos y México han tenido que afrontar las consecuencias en su mercado interno y han adoptado estrategias diversas, por lo que Lestido aseguró que "no existen soluciones mágicas".
Así, recalcó que el sector comercial no está en contra de ninguna plataforma, sino que reclaman condiciones más justas. "La prioridad es proteger la libertad de comercio, pero dentro de un marco que contemple los desafíos que representa esta nueva modalidad de consumo", explicó.
El representante de la cámara especificó que todavía no se han podido cuantificar los efectos en el comercio y aseguró que se encuentran trabajando en poder medir el efecto real. Sin embargo, señaló que hay algunas datos concretos como el cierre de comercios y la reducción de plantillas como una forma de adaptación.
Acorde a los datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), las operaciones de Temu podrían llegar a significar entre 180 y 200 millones de dólares anuales ya que solo en mayo el movimiento económico fue de 19 millones de dólares representados en 200.000 bultos ingresados al país.
Aumenta el comercio electrónico en Uruguay
A mediados de junio la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) presentó dos informes para registrar el volumen del comercio electrónico en el país, en los cuales se observa que Uruguay estuvo dentro del top 10 de lugares en los que el sector tuvo mayor crecimiento de ventas
Al igual que los pagos electrónicos, el comercio digital o ecommerce también viene creciendo de forma progresiva y veloz en el país, y así lo demuestran estos dos estudios. De hecho, el primero de ellos, destacó que, en 2024, la ventas de esta modalidad sumaron 62.835 millones de pesos, equivalente a una facturación de casi 1.570 millones de dólares.
A su vez, dichas cifras supusieron una aceleración del ritmo de crecimiento en un 38% en pesos corrientes y en un 32% en términos reales, respecto de los montos de 2023. Mientras que el aumento medido en dólares fue también superior al 30%, un ritmo muy elevado en comparación con las variaciones que se observaron en otras economías.
En términos de Producto Bruto Interno (PBI), las ventas aumentaron medio punto porcentual el último año en comparación con el anterior y pasaron a representar el 2% del PBI. Con relación al consumo privado, el monto de ecommerce subió a 3,1%, mientras que en 2023 fue de 2,4%.
Otro dato llamativo del informe es que, en comparación con las estadísticas de uso de los distintos medios de pago, la facturación por comercio electrónico equivale a casi el 7% del total de pagos con medios electrónicos que se hacen en el país, y la forma predominante de pago es la tarjeta de crédito (74%). Y, a su vez, se observó un incremento muy significativo de la cantidad de transacciones en modalidad de comercio electrónico, relevando más de 55 millones de operaciones en 2024.
Dejá tu comentario