18 de agosto 2023 - 09:17

El femicidio de Valentina Cancela reinstala el debate sobre las políticas públicas

La joven de 17 años fue asesinada por su exnovio. El femicida tenia tres denuncias en su contra por violencia física y psicológica.

Según estudio, 675 mujeres murieron por motivos de género en el Uruguay entre 2001 y 2022.

Según estudio, 675 mujeres murieron por motivos de género en el Uruguay entre 2001 y 2022.

El caso del femicidio de la adolescente Valentina Cancela en Maldonado, en manos de su exnovio – quien ya había recibidos tres denuncias y un orden de restricción – volvió a poner en debate las políticas de genero del Uruguay donde, entre 2001 y 2022, 615 mujeres fueron asesinadas por motivos de género.

En la tarde de ayer, la Policía encontró el cuerpo de la adolescente de 17 años, enterrado en una playa de Maldonado. El autor del hecho fue su ex novio – quien confesó el femicidio y el lugar donde la había enterrado – y quien tenía tres denuncias hechas por violencia física y psicológica y una restricción perimetral.

El femicidio de Valentina volvió a poner sobre la mesa el debate sobre violencia de género y las políticas que tiene el Uruguay al respecto. En el año 2017, se modificaron los artículos 311 y 312 del Código Penal

Allí tipificó la figura de femicidio donde la pena mínima es de 15 años en cualquier hecho cometido “como acto de discriminación por la orientación sexual, identidad de género, raza u origen étnico, religión o discapacidad”, y también el que haya sido cometido “contra una mujer por motivos de odio, desprecio o menosprecio, por su condición de tal”.

Valentina-Cancela.jpg

ONG alerta de una falla estructural contra la violencia de género

En dialogo con el programa Arriba la Gente, la directora de la organización “El Paso”, que se encarga de trabajar con víctimas de violencia de genero y maltrato infantil, Andrea Tauna, aseguró que se debe presionar a quienes gobiernan en la actualidad, como así también en un futuro, para que haya un cambio real, un cambio cultural.

La directora estableció que la falla vino por parte de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) debido a que la victima y su victimario pertenecían a un mismo liceo, como así también hubo una falla por parte de la Policía y el Poder Judicial.

“Este tema no le importa a nadie, por lo menos de quienes tienen la responsabilidad. Falla absolutamente todo. Tenemos una ley que dice exactamente qué hay que hacer, pero a esto no se le da la prioridad que se le tiene que dar”, criticó Tauna.

Por otro lado, alertó sobre la falta de recursos para aplicar la normativa. “El sistema se está cayendo a pedazos porque no hay una jerarquización. Hay una ley muy clara pero no le dan presupuesto y tiene una batería de acciones muy claras para hacer”, cuestionó.

El gobierno admite fallas en la prevención del femicidio de Valentina Cancela

La directora de InMujeres, Mónica Bottero, admitió este jueves que "el riesgo no estuvo correctamente valorado" en el caso de Valentina Cancela. "Entre enero y julio hubo 24.480 denuncias por violencia de género. Se hace una valoración de riesgo porque no se puede poner medidas de protección de custodia o tobilleras en cualquier caso. Evidentemente el riesgo no estuvo correctamente valorado", reconoció, informó Telemundo.

"Cuando hay un femicidio que presentó, de alguna forma, algún tipo de riesgo anterior de que podía suceder, hay un sentimiento de que fracasamos, no lo podemos negar", dijo en referencia a que el femicida contaba con tres denuncias previas por violencia física y psicológica.

Bottero reflexionó que “la violencia de género, doméstica, en vínculos de pareja, tiene una raíz y una connotación que no es estrictamente delictiva”, e instó a las comunidades educativas, las familias y los demás “entornos comunitarios que están al tanto” del vínculo a “intervenir a tiempo”.

Crecen los índices de femicidios

Según un estudio de “Feminicidio Uruguay”, que tiene el objetivo, por un lado, de mostrar el aumento de femicidios en el Uruguay, pero también poner en evidencia una falta de coordinación por parte del gobierno para sacar estadísticas sobre femicidios, entre 2001 y 2023, 675 mujeres murieron por motivos de género.

En ese sentido, en lo últimos años, y específicamente el año pasado, se vislumbró un aumento del 23% en relación al 2021 donde hubo 37 femicidios y 21 intentos. En tanto, la edad promedio de las victimas fue de 37,5 años. El rango etario de entre 19 y 29 años es el de mayor incidencia con el 25%, le sigue el de 30 a 39 años con 24,6% y, en tercer lugar, mujeres entre 40 y 49 años.

Según datos de Bottero de Inmujeres, en Uruguay hasta el 30 de julio hubo 24.480 denuncias por episodios de violencia doméstica. En el INAU atendieron casi 10.000 situaciones en lo que va del año. "Las respuestas se dan, a veces fallamos, hay que reconocerlo", señaló.

Dejá tu comentario

Te puede interesar