El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, confirmó que la coalición de izquierda ya trabaja en la confección de “reglas mínimas” para determinar el mecanismo para establecer la fórmula presidencial que buscará recuperar el poder en Uruguay en el 2024.
El Frente Amplio ya piensa en las elecciones del 2024
El presidente de la oposición, Fernando Pereira, confirmó que trabajan en definir reglas claras para determinar la fórmula presidencial que buscará volver al poder.
-
Orsi aseguró que "dice lo que piensa" y encendió la interna del Frente Amplio
-
Caso Astesiano: el Frente Amplio muestra su malestar por la indagatoria a Leal

Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, confirmó que el partido ya comenzó a preparar la fórmula para las elecciones del 2024 en Uruguay.
En conferencia de prensa, Pereira explicó que la forma en que el FA lauda su fórmula presidencial ha sido una de las críticas más fuertes de los simpatizantes y militantes de la coalición. En ese sentido, dijo que durante las recorridas que ha hecho el partido por todo el país, “con más de 1.400 actores sectores”, hay “varios errores que se repiten” y que uno de ellos es “cómo se manejó el tema de las candidaturas” en las elecciones de 2019.
En las últimas elecciones, el entonces candidato Daniel Martínez barajó varios nombres para completar su fórmula y finalmente eligió a Graciela Villar, algo que sorprendió a la interna, porque una de las candidatas más mencionadas para completar ese espacio era la entonces ex precandidata y hoy intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.
Frente a esto, Pereira consideró que es momento de tratar este problema para “construir la mejor fórmula para llegar al gobierno en octubre de 2024, la que los frenteamplistas entiendan que es la más oportuna”. Para esto, debería haber una “coordinación muy fuerte entre el partido político y entre quien salga electo candidato o candidata del Frente Amplio”.
Por ello, el presidente del FA señaló como importante comenzar a tratar esta cuestión con tiempo: “Si este tema está reiteradamente arriba de la mesa, el Frente Amplio no lo puede ignorar. Ni tampoco tratarlo sobre la fecha. Por eso lo estamos discutiendo con mucho tiempo de antelación, para resolver reglas y una comisión de trabajo. Para que todos quienes pretendan ser candidatos sepan cuáles son las reglas mínimas de cómo se coordina con la fuerza política y cómo se elige la fórmula”, afirmó.
Hasta el momento, en la oposición asoman cuatro nombres para las precandidaturas: Cosse, Yamandú Orsi (intendente de Canelones), Andrés Lima (intendente de Salto) y el senador Mario Bergara. El mismo Pereira confirmó que no será candidato en el 2024.
Defensa a Leal y críticas a Fossati
Pereira también habló sobre Gustavo Leal y su implicancia en el caso Astesiano, y aseguró que “le hicieron una cama” por la cual pasó de ser testigo a ser indagado en la investigación de su reunión con el padre del ex custodio presidencial.
"¿Cuáles son las cosas por las que se indagan a Leal? Por ahora suena a empujones políticos para un tema que es grave para el gobierno", indicó. Sin embargo, y a pesar de que sostuvo estar convencido de ello, confesó que no puede demostrar tales acusaciones.
En la misma línea, el presidente del FA criticó a la fiscal que lleva adelante la investigación, Gabriela Fossati, y consideró que “no ha actuado de acuerdo a derecho” en tanto no le explicó a Leal las razones por las que cambió su condición dentro de la causa.
"Llamó a muchos testigos durante este caso y el único que pasa con calidad de indagado es de la oposición", agregó Pereira, señalando un punto muy cuestionado en la coalición de izquierda.
Al respecto, opinó que si bien "hay que respetar" las decisiones de la fiscalía, "no siempre hay que estar de acuerdo".
- Temas
- Uruguay
- Frente Amplio
- Elecciones
Dejá tu comentario