17 de julio 2024 - 14:17

El gobierno autorizó la fusión de los cableoperadores a pesar de las voces en contra

El Poder Ejecutivo publicó la resolución donde aprueba unión de Montecable, Nuevosiglo y TCC.

El Poder Ejecutivo aprobó la fusión de las tres empresas. 

El Poder Ejecutivo aprobó la fusión de las tres empresas. 

El gobierno autorizó la fusión de Montecable, Nuevosiglo y TCC, luego de haber sido aprobado por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) y la unidad jurídica del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en medio de los debates alrededor de las consecuencias que podría generar en Antel.

A pesar de que con la fusión no solo concentraría el 53% del mercado de Montevideo en unas únicas manos sino que, además, significaría que este consorcio sería el único gran actor habilitado para ofrecer servicios de cable e internet; la Ursec dio el visto bueno a la operación la semana pasada y esperaba la aprobación de Presidencia.

Entre los argumentos esgrimidos para dar luz verde a avanzar por la línea de la fusión —falta, igualmente, la aprobación de Presidencia—, el organismo regulador consideró que no hay concentración, sino que el consorcio es para operar de manera más eficiente.

Los cuestionamientos

Desde su anuncio, la fusión de los cableoperadores fue bastante cuestionada respecto a las consecuencias que generaría en Antel. La última fue la presidenta de la empresa estatal, Annabella Suburú, quien aseguró que se encuentran analizando como posicionarse dentro del posible nuevo escenario.

“Lo que nosotros estamos analizando y planteando es poder venderle a esa figura de cable operadores, que ya son clientes muchos nuestros desde hoy, servicios que ya tenemos y que son conexiones interurbanas y salida internacional", comentó. "La última milla será de ellos, no estamos dando ni regalando, sino queremos hacer negocio, porque si no lo hace Antel, los hace otro”, aclaró.

En cuanto a la posibilidad de que esto signifique que Antel tenga cada vez menos clientes comentó que es muy posible. "Pero de eso nosotros podemos recuperar en ingresos algo de lo que algún cliente seguramente optará por ellos. Vamos a hacer todo lo posible y vamos a dar todos los mejores servicios en calidad, en precio, para que los clientes nuestros queden con nosotros. Pero también no tenemos por qué perder otro tipo de negocios. Antel tiene que competir con todas sus fuerzas”, aseguró.

Por su parte, el diputado por el Frente Amplio en Rocha, Gabriel Tinaglini, también opinó al respecto. "El acceso a la fibra óptica de Antel por parte de los cableoperadores continuaría el debilitamiento de la empresa pública con pérdidas millonarias (entre 30 y 60 millones de dólares anuales) y algunos grandes privados multiplicarían sus ganancias", aseguró en sus redes sociales.

En tanto, el director de Antel por el Frente Amplio, Daniel Larrosa, remarcó que “es entendible del lado de las empresas que se junten para tratar de abaratar costos y tratar de imponerse más allá de Antel”. “Ellos hacen su movida para copar la mayor cantidad de mercado, el problema es cómo Antel reacciona, que por el momento parece ser colaborando”, agregó.

Para el jerarca, la creación de un modelo que ofrece cobertura al 90% de los hogares uruguayos “suponía que no iba a tener competidor”, pero, dado que ya se abrió, ahora la empresa de telecomunicaciones pública no tiene que “colaborar”, sino que tiene que “competir”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar