5 de febrero 2025 - 20:55

El gobierno da un nuevo paso en el proceso de aprobación del Acuerdo Mercosur-UE

La ministra Azucena Arbeleche y el canciller Omar Paganini dialogaron sobre el texto del convenio con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

El canciller Omar Paganini y la ministra Azucena Arbeleche se reunieron con Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo.

El canciller Omar Paganini y la ministra Azucena Arbeleche se reunieron con Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo.

El Acuerdo Mercosur-UE es de vital importancia para Uruguayy para avanzar en su implementación la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y el canciller Omar Paganini, se reunieron con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

Tanto el gobierno entrante como el saliente valoran positivamente la firma del convenio que tuvo lugar en diciembre en Montevideo y en ese marco, Arbeleche y Paganini visitaron Bruselas, Bélgica, con la mira puesta en el proceso de aprobación, que podría culminar el año próximo.

Arbeleche había anticipado este viaje tras la convocatoria del presidente Luis Lacalle Pou al Consejo de Ministros, oportunidad en la que señaló que la administración actual va a “trabajar de manera intensa hasta el último día”.

Los jerarcas transmitieron “el fuerte apoyo de Uruguay a la ratificación del texto acordado en la Cumbre del Mercosur de Montevideo, en diciembre de 2024”, según un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La agenda de los ministros

Los ministros hicieron hincapié en el beneficio mutuo y la profundización de una relación entre países “que comparten valores, historia y una forma común de ver el mundo, basada en el multilateralismo y el cumplimiento de reglas”.

También se valoró “la importancia de esta alianza en el actual contexto geopolítico -con un avance del proteccionismo y las barreras comerciales- y el desafío a un comercio basado en reglas”.

En tanto, la posición europea fue marcada por el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, quien sostuvo que el acuerdo “es bueno para el Mercosur, pero es vital para Europa”, mientras destacó que “es contracultural en este momento”.

También hubo un encuentro con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y responsable del área comercial, Maros Sefcovic, para discutir “los próximos pasos en profundidad y las acciones esperables de cada parte”.

Omar Paganini, UE.jpg

El impacto en Uruguay del acuerdo comercial

El foco de la visita de los jerarcas estuvo puesto en el texto de un acuerdo fundamental para las exportaciones, ya que la relación comercial con la Unión Europea es cada vez mayor. Es que la implementación del Acuerdo Mercosur-UE supondrá la existencia de una zona de libre comercio de cerca de 800 millones de habitantes, con la eliminación de cerca del 70% de los aranceles en forma inmediata a uno de los principales destinos de las colocaciones uruguayas.

Entre los productos de interés para el país aparecen los vinculados a la pesca, menudencias, grasas y despojos comestibles de la especie bovina, manzanas, peras, arándanos, cerezas y ciruelas, legumbres, frutos secos y pasas de uva, algunos derivados del cuero, bebidas (agua mineral, cervezas y espirituosas) y harina y porotos de soja, tops de lana peinada, fertilizantes y fungicidas, autopartes. Otros productos que se verían beneficiados son la lana, vinos, cebada, malta y los cítricos.

Establecerá además una cuota de 99.000 toneladas (peso carcasa) para el ingreso de carne bovina desde el Mercosur al mercado europeo, con un arancel intracuota de 7,5%, mientras que llega a 60.000 toneladas en el caso del arroz, sin arancel.

La resistencia en algunos sectores europeos

Si bien el entendimiento fue firmado, su aplicación sigue siendo resistida por algunos sectores, principalmente en Francia, donde la Asamblea Nacional aprobó la semana pasada dos resoluciones presentadas por la izquierda contra la ratificación del acuerdo, validadas por unanimidad en un tema que logró bastante consenso en ese país por su posible impacto en el agro.

En paralelo, los comisarios europeos de Agricultura, Christophe Hansen, y de Comercio, Maros Sefcovic, afirmaron que con el acuerdo “no se está sacrificando” al sector agropecuario y advirtieron que se lo protegerá, admitiendo la posibilidad de un fondo de compensación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar