El titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, se refirió a las críticas que los directores de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones del Estado (UTE) realizaron al decreto que reconoció a los generadores privados de energías renovables no convencionales la capacidad de suministrar potencia firme a largo plazo; y consideró que hacen “terrorismo” con el objetivo de no cambiar la lógica de negocio e inversión en Uruguay.
El gobierno defendió el ingreso de privados al suministro de energías renovables
El titular del MIEM, Omar Paganini, acusó de hacer "terrorismo" a los directores de UTE que criticaron la decisión. Negó una pérdida masiva de clientes.
-
UTE está ante "un proceso privatizador", según su director por Cabildo Abierto
-
UTE lanzó un plan que permitirá que 20.000 pymes ahorren un 20% de la tarifa
El decreto del MIEM que pone a generadores privados de energías renovables no convencionales —tales como la eólica, la fotovoltaica y la biomasa— en el escenario del suministro de energía eléctrica, sobre todo para fomentar el mercado de contratos mayoristas de energía entre privados, provocó reacciones adversas por parte de los directores de UTE por Cabildo Abierto y el Frente Amplio, Enrique Pees Boz y Fernanda Cardona, respectivamente.
Los funcionarios de la empresa eléctrica estatal entienden que se trata de un “decreto privatizador” y que se está “flexibilizando al máximo la entrada de privados a la generación de energía” a un mercado que ofrece precios bajos de producción gracias a la inversión de UTE. En definitiva, consideran como competencia desleal la iniciativa promovida por el gobierno.
Según el director cabildante, además, el decreto puede hacerle perder a UTE hasta 280 millones de dólares anuales, “que corresponde a la facturación actual de los 470 grandes clientes a los cuales se le facilita la salida” hacia un privado. “La consecuencia directa: un potencial aumento de tarifas, compensatorio de los menores ingresos de UTE, de 10% real”, agregó Pees Boz.
Ante estas críticas, el ministro Paganini consideró que los directores “están pintando un panorama de terror solamente para no cambiar”.
La defensa del gobierno
“La reacción de que UTE va a perder todos los clientes grandes de golpe y eso va a ser muy malo es básicamente terrorismo”, sostuvo el titular del MIEM, en diálogo con El País. Para Paganini, a diferencia de lo que postulan los directores de la empresa estatal, el decreto es “una oportunidad” para que llegue inversión privada al país y que UTE “pueda focalizar sus inversión es donde son más valiosas, que es en la red de distribución y transmisión”.
Respecto de la posibilidad que abre la iniciativa del gobierno para que los grandes consumidores de UTE opten por contratos con generadores privados, Paganini aseguró que esto no puede pasar “de la noche a la mañana”, en tanto los parques eólicos y solares fotovoltáicos del país “están todos contratados por la UTE, por lo que deberían ser parques nuevos a desarrollar. Eso lleva tiempo y si bien sí le pueden ir generando alguna pérdida de clientes a UTE en el mediano plazo, al mismo tiempo (la estatal) va a ir aumentando su volumen de negocios porque la demanda (de energía) va a ir creciendo a medida que se siga electrificando cada vez más. Y ese es un negocio que es de UTE”, defendió.
Asimismo, el jerarca recordó que la empresa cobrará peajes por el uso de sus redes, incluso en los contratos entre un generador privado y un consumidor, por lo que la hipotética pérdida de los grandes clientes tampoco podría ser total. Lo que habrá, según Paganini, es una mayor competencia que permitirá, a su vez, mejorar el sistema eléctrico en su conjunto a partir de mayores inversiones.
Finalmente, respecto de la potencial suba de tarifas de UTE, el ministro dijo que las tarifas las fija el Poder Ejecutivo y señaló que desde el MIEM están “convencidos” de que “las cuentas de UTE van a estar sanas” como para poder enfrentar la situación de merma de grandes clientes. “No hay ninguna razón para decir” que las tarifas podrían subir, “es una visión cortoplacista la que están teniendo. La eventual fuga de clientes no va a ser una estampida, no puede ser de golpe, hoy no tendrían dónde fugarse, es una dinámica que va a ser lenta”, sostuvo.
Dejá tu comentario