4 de agosto 2023 - 09:06

El Mercosur es un freno para la política aperturista de Uruguay, afirmó Bustillo

El canciller sostuvo que, más allá de los esfuerzos del gobierno, el ritmo de las negociaciones está marcado por Brasil y Argentina, y condiciona al país.

Francisco Bustillo, canciller de Uruguay.

Francisco Bustillo, canciller de Uruguay.

El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, afirmó en el Parlamento que, más allá de las intenciones y el esfuerzo que Uruguay pueda tener para abrirse “al mundo”, de la mano de la gestión encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou, el país sigue dependiendo del Mercosur —Brasil y Argentina, principalmente— para lograr alguno de los acuerdos que se negocian actualmente.

La política exterior aperturista que intenta llevar adelante este gobierno sigue encontrándose con obstáculos, sobre todo al interior del bloque regional al que pertenece el país —y del cual también depende lo suficiente como para darle la espalda y adentrarse al comercio internacional completamente solo.

Así lo afirmó el canciller Bustillo en el Parlamento, ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, cuando sostuvo que la actual administración ha empujado para “avanzar en la profundización del Mercosur” para abrirlo más “al mundo”, pero que las decisiones y posturas de Brasil y Argentina al interior del bloque —los hermanos mayores de la región— son las que marcan el rumbo y el ritmo de las negociaciones abiertas.

Para Uruguay, claro está, el ritmo es demasiado lento, tal y como vienen marcando y advirtiendo en las últimas reuniones multilaterales del continente. “Hoy en día debemos estar en unas 10 negociaciones abiertas, pero ninguna culminada”, dijo Bustillo al respecto, y ejemplificó: “A tal punto es así que, inclusive, cuando Paraguay hace el traspaso de su presidencia Pro Tempore a favor de Uruguay en Asunción (julio de 2022), celebramos la culminación de las negociaciones con Singapur, es decir Mercosur-Singapur. Bueno, eso no fue así; las negociaciones siguen abiertas”.

Según el ministro, la razón es que Brasil hizo una revisión de las condiciones con el objetivo de “negociar aspectos mínimos” pendientes. El problema es que, finalmente, esos aspectos no fueron tan mínimos como dijeron. “Hoy la negociación está abierta porque Brasil no ha terminado de cerrarla. Es más, en términos generales, Brasil está bajo revisión de todo lo que hizo el gobierno anterior (de Jair Bolsonaro), por lo que distintas negociaciones planteadas se han trabado. Concretamente, con la Unión Europea”, señaló Bustillo.

¿Se traban las negociaciones con la UE?

El canciller también se refirió al más reciente capítulo del relacionamiento internacional del Mercosur, que este año retomó las negociaciones con los europeos —que llevan casi 25 años—, quienes entregaron un nuevo documento con exigencias ambientales que en estos momentos analiza el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

A pesar de que hay un compromiso asumido por los cancilleres latinoamericanos y europeos de lograr cerrar el acuerdo Mercosur-UE antes de fin de año, y de que el bloque regional local prepara la contrapropuesta para presentar este mes, el optimismo por lograr avances concretos es cada vez menor.

Esto porque, según explicó Bustillo, Brasil no solo está estudiando la agenda ambiental, sino que también busca “incorporar (el capítulo de) compras gubernamentales” entre las asignaturas a reabrirse para ser negociadas, lo que complejiza aún más la situación.

Mientras tanto, desde Uruguay observan con ansiedad estos movimientos del país vecino —que desde Europa ven imposible de tratar sin reabrir capítulos del acuerdo comercial, algo que ya advirtieron que no harían—, en tanto no solo puede significar la nueva paralización de las negociaciones con la UE; sino que también pueden ser un freno importante en otras conversaciones de gran relevancia para el país: el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, en tanto el gigante asiático no avanzará si no es con el Mercosur, y Brasil no apoyará el acuerdo sin firmar antes con los europeos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar