26 de diciembre 2024 - 17:38

El MGAP advirtió que las medidas gremiales en la industria cárnica están afectando las condiciones de faena

El Instituto Nacional de Bienestar Animal expresó su "profunda preocupación" por los paros sorpresivos de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca teme que el estrés de los animales repercuta en la calidad de la carne.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca teme que el estrés de los animales repercuta en la calidad de la carne.

Foto: Uruguay Marca País

El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), advirtió que los paros sorpresivos que lleva adelante la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) por reclamos salariales podrían afectar las condiciones de faena en los frigoríficos.

Este jueves, a través de un comunicado, la cartera de gobierno expresó su "profunda preocupación por los posibles efectos negativos de las medidas gremiales que se están llevando a cabo, las cuales consideran que están perjudicando a los animales a partir de una alteración en las condiciones y tiempos de faena.

"Las medidas sorpresivas de paro generan una permanencia prolongada de los animales en los corrales de los frigoríficos, exponiéndolos a estrés, hambre, incomodidad y calor extremo, lo cual compromete su bienestar y va en contra de nuestras obligaciones éticas y legales", expresó Marcia del Campo, presidenta del INBA.

En ese sentido, el INBA entiende que las medidas de fuerza están "violando la normativa vigente y afectan la imagen ética y productiva de Uruguay como país exportador de carne de alta calidad".

Según el MGAP, el estrés acumulado en las etapas previas al sacrificio, sumado al incumplimiento de tiempos máximos de ayuno y la falta de condiciones adecuadas en los corrales, "afecta gravemente a los bovinos y ovinos destinados a la producción de alimentos".

"Estas prácticas afectan la calidad del producto final"

"Estas prácticas no solo dañan a los animales, sino que también afectan la calidad del producto final, un elemento clave para mantener la confianza de los mercados internacionales", continúa la misiva.

El Instituto fue más allá y sostuvo que el actual conflicto "pone en riesgo décadas de trabajo en la construcción de una cadena de producción ética y sostenible" y hace un "llamado urgente" a "respetar las normativas y garantizar el bienestar animal como prioridad".

"La sociedad uruguaya demanda transparencia y estándares éticos que no solo fortalezcan la reputación del país, sino que también cumplan con las expectativas de un consumidor cada vez más consciente y exigente", concluye el texto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar