El gobierno confirmó que evacuaron a 260 personas en situación de calle en Montevideo en la primera noche de vigencia de alerta pública roja a nivel nacional por el frío extremo, mientras las críticas de la oposición apuntan a una "reacción tardía".
El Ministerio de Desarrollo Social evacuó a 260 personas en situación de calle mientras siguen las críticas de la oposición
El presidente Yamandú Orsi consideró que "faltaban herramientas para resolver temas de fondo", y para los partidos opositores el gobierno "actúa improvisado, tarde y mal”.
-
Rige la alerta pública roja por el frío polar y suman seis las personas muertas en situación de calle en un mes
-
El Ministerio de Desarrollo Social declara la emergencia tras una nueva muerte de una persona en situación de calle

El Mides evacuó a 260 personas en situación de calle mientras siguen las críticas de la oposición.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que entre la noche del lunes y la madrugada del martes, en el marco de un operativo especial que se desplegó a partir de la declaración de emergencia en todo el país (y luego de que seis personas en situación de calle murieran en un mes), evacuaron a 260 personas que dormían en las calles de Montevideo, las cuales fueron derivadas a refugios y centros de la cartera.
En total, fueron 1.660 las personas que durmieron en las instalaciones bajo la órbita del Mides, según detalló el ministro Gonzalo Civila en diálogo con Radio Monte Carlo.
La noche del lunes fue la primera en la que se aplicó la "evacuación obligatoria" de las personas en situación de riesgo por las bajas temperatura; para lo cual "se triplicó la cantidad de equipos en calle conformada por equipos del Mides, del Ministerio del Interior y de ASSE, con un total de 17 vehículos que se van a movilizar con equipos en las tareas de evaluación", según informó el director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Leandro Palomeque.
Asimismo, además de los refugios habituales, se establecieron tres centros de evacuados en Montevideo.
Orsi apuntó a la falta de "herramientas de fondo"
El presidente Yamandú Orsi se refirió a los operativos especiales de la primera noche bajo alerta pública, y sostuvo que el concepto que maneja el gobierno "es la evacuación a lo que dé lugar, como sea, cuando el clima te pone riesgo de vida".
"No podemos estar dudando o estar a expensas de un diagnóstico médico más o menos. Dormir a la intemperie con estas condiciones te obliga a otras medidas”, apuntó en rueda de prensa, en relación a las actuales normativas que "de no existir una situación de excepcionalidad, no profundizaba, no resolvía temas de situación dramática”.
“Nos dimos cuenta que nos faltaban herramientas para resolver temas de fondo”, señaló Orsi, al respecto.
La oposición critica la "reacción tardía"
Pese al anuncio y declaración de la alerta pública, la oposición sigue disconforme con el accionar del gobierno, ya que considera que fue un a "reacción tardía".
Así lo calificó el senador del Partido Nacional (PN) y candidato a la presidencia del Directorio blanco, Javier García: “Si se actúa en medio de la alerta, cuando sucedió las tragedias que sucedieron, obviamente se actúa improvisado, tarde y mal”, sostuvo en rueda de prensa.
“Es notorio que hubo una reacción tardía del gobierno. Ver ayer que el gobierno reaccionaba tarde ante algo que se sabía que era así, porque el invierno tiene este tipo de circunstancias, de eventos climáticos adversos”, añadió, y apuntó que se trató de "escabullir el tema de fondo, que es la gente en situación de calle, que existe con eventos climáticos y sin eventos climáticos".
En ese sentido, puso sobre la mesa nuevamente la ley de internación compulsiva (votada durante el gobierno de Luis Lacalle Pou y reclamada por la oposición como herramienta necesaria de aplicación en las actuales circunstancias), junto con la ley de faltas, como paquete de medidas a disposición del gobierno para evitar que las personas en situación de calle mueran por la falta de asistencia.
“Hay un tema ideológico que les impide utilizar eso, por eso esa puesta de conferencia de prensa tratando de eludir el problema de fondo”, consideró. “El ministro de Desarrollo Social de hoy es el que criticaba la internación compulsiva cuando nosotros éramos gobierno. No vamos a decir las cosas que decían en aquel momento”, agregó el senador blanco.
“Notoriamente el equipo (del Mides) no está funcionando. Los resultados, desgraciadamente y trágicamente están a la vista”, dijo García en relación a las seis personas fallecidas que vivían en la calle: “No se prevé, y como no se prevé, no se actúa con anticipación, y cuando no se actúa con anticipación suceden estas tragedias. Y si el equipo no funciona hay que cambiar al equipo”, señaló. “Es clara la improvisación del gobierno", concluyó García.
Por su parte, el senador y secretario general del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda, celebró que "el ministro (Civila) y el Frente Amplio (FA) se hayan dado cuenta que acá hay un solo camino para evitar la muerte de las personas", y considero que "no hay libertad sin vida".
“Yo estoy de acuerdo con lo que siempre estuvimos de acuerdo, el que cambió de opinión es el gobierno. Nosotros seguimos pensando lo que pensamos siempre. Respaldamos tener internación compulsiva y pedimos su utilización justamente para evitar la muerte de personas. El que se dio cuenta ahora es el gobierno”, sostuvo, e insistió: “Ellos pueden ponerle el nombre que quieran, a la internación compulsiva le pueden llamar evacuación obligatoria o como quieran, en el fondo lo que están haciendo es sacar gente de la calle contra su voluntad, que es de lo que estaban en contra”.
Dejá tu comentario