6 de febrero 2025 - 18:33

El Parlamento lanza propuestas para "mantener la empleabilidad" ante los cambios tecnológicos

En un documento de 150 páginas, la Comisión de Futuros presentó “tres propuestas para un cambio de era”.

La Comisión de Futuros parlamentaria presentó un informe sobre empleo y tecnología.

La Comisión de Futuros parlamentaria presentó un informe sobre empleo y tecnología.

La situación del empleoante los cambios que propone la tecnología y las medidas para atenuar el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo fueron los ejes del informe de la Comisión de Futuros, que se presentó este jueves en el Parlamento.

“El futuro del trabajo y el trabajo del futuro para una sociedad intensiva en aprendizaje” es el título del documento que la comisión especial de futuros de la Asamblea General elaboró como síntesis de su gestión llevada a cabo entre los años 2021 al 2024.

Su versión resumida, a la que accedió Ámbito, llega a las 150 páginas y finaliza con “tres propuestas para un cambio de era” y se presenta como un “enfoque alfabetizador en futuros” e incluyen entre otros puntos discusiones sobre el rol del Parlamento en lo que llaman “una sociedad intensiva en aprendizaje” y un “ecosistema de gobernanza anticipatoria” que sugiere la creación de una Oficina de Futuros parlamentaria que piense e instrumente nuevas políticas.

Respecto al mundo del trabajo el informe refiere al impacto de la utilización de la inteligencia artificial con sus variantes positivas y negativas, la creciente polarización y ampliación de las brechas sociales y la extensión de la vida humana también con sus aplicaciones en esta área.

Allí se enumeran también algunos desafíos como el desfasaje de competencias y nuevas formas de creación de valor, el desacople entre crecimiento, productividad y bienestar y la transformación de las relaciones laborales.

El desafío de "mantener la empleabilidad"

El diputado Rodrigo Goñi, presidente de la comisión de futuros, explicó que el trabajo de los legisladores que la integraron tuvo varias aristas. “No sólo tratamos de entender con la ayuda de la academia, de la ciencia y la tecnología, sin la cual sería absolutamente imposible entender lo que está pasando, mucho menos explicarlo, sino también prepararse y ofrecer soluciones”, apuntó.

Y agregó: “En el área del trabajo, ante esas amenazas y ante esas oportunidades, ofrecemos caminos concretos para abordar esas amenazas. ¿Cuáles son? Básicamente, en palabras vulgares, cómo tener o mantener empleabilidad en este mundo donde la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías están modificando sustancialmente el mundo laboral”.

Comisión de Futuros, Parlamento,.jpeg

Según el representante el informe hace hincapié también en la necesidad de mejorar la formación para ese nuevo mundo del trabajo. “Por eso se propone una sociedad intensiva de aprendizaje permanente. Y eso implica, una reformulación muy importante de todo lo que hasta ahora teníamos como instituciones para recapacitar”, señaló el diputado.

Consultado sobre cuál el motivo de la creación de la comisión, Goñi explicó: “Ampliar la calidad de información en clave de futuros para la toma de decisión y el fortalecimiento de capacidades y competencias anticipatorias”.

Ver "una oportunidad" en la inteligencia artificial

Finalmente, el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Pérez, reflexionó sobre el punto en línea a que “el mundo ha cambiado, hoy estamos hablando de revolución tecnológica y estamos hablando de comisión de futuro, pero imaginemos lo que fue esto en la primera revolución industrial donde no había comisión de futuro y ahí sí que había incertidumbre”.

Pérez concluyó que “hay que ver a la tecnología como una oportunidad, una posibilidad de vivir mejor y hay algunas cosas que la inteligencia artificial no va a hacer".

"La inteligencia artificial no puede cambiar muchas cosas y puede sustituirnos en muchas, pero hay algunas cuestiones como los valores, como la ética que la inteligencia artificial no va a hacer y ahí es el error de la sociedad y de la política. También tenemos que saber qué cosas aprobamos, qué cosas permitimos, cómo controlamos, cómo hacemos que la tecnología tenga la menor cantidad de sesgos posible”, concluyó el jerarca.

Dejá tu comentario

Te puede interesar