El petróleo cayó más de un 2% este jueves debido a que un posible acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán aumentó la perspectiva de un mayor suministro mundial de crudo, mientras que los mercados bursátiles se tomaron un merecido respiro luego de una racha de recuperación de semanas.
El petróleo cayó ante la mayor perspectiva de aumento de producción de Irán y Estados Unidos
Los mercados se recuperan sus ánimos luego de una semana de resultados favorables para las economías más importantes del mundo.
-
El petróleo logró una suba semanal tras el alivio en las tensiones geopolíticas
-
Subieron el dólar global y el petróleo por la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China

El petróleo cayó debido aumento de producción.
Los futuros del Brent cerraron con una baja del 2,4% a menos de 64 dólares por barril luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, quien se encuentra en una gira por Medio Oriente, dijo que estaba muy cerca de lograr un acuerdo con Irán y que Teherán "en cierto modo" había aceptado los términos.
Irán es el tercer mayor productor de la OPEP ya que extrae alrededor de 3 millones de barriles de petróleo al día (bpd), lo que equivale aproximadamente al 3% de la producción mundial total, pero ha estado sometido a estrictas sanciones desde que Trump abandonó el anterior acuerdo nuclear de Occidente con Teherán en 2015.
No fue solo el Brent el que se vio afectado, sino que también as acciones europeas de petróleo y gas cayeron casi un 2%, mientras que los bonos gubernamentales de productores rivales desde Angola hasta Nigeria también sufrieron un golpe.
Ahora bien, las preguntas clave son si la guerra comercial continúa moderándose, cuánto dolor se ha causado y si la volatilidad ha impulsado un cambio estructural que se aleja de los activos estadounidenses y del dólar. La caída del crudo hizo caer ligeramente el rendimiento del dólar y de los bonos gubernamentales de referencia, un indicador de los costos de endeudamiento nacionales.
Por su parte, las cifras oficiales mostraron que la economía británica creció un 0,2% en marzo, un crecimiento superior a lo esperado. Los inversores también esperan las cifras preliminares del PIB de la zona euro para el primer trimestre y datos clave de Estados Unidos, como las ventas minoristas y el desempleo de abril, según informó Reuters.
El rendimiento de los bonos alemanes a 10 años, la referencia de la zona euro, bajó un punto básico a 2,68%, pero se mantuvo cerca de un máximo de varias semanas de 2,7% alcanzado el miércoles.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense también se ubicaron en un máximo de un mes de poco más del 4,5%, en parte debido a las preocupaciones sobre el paquete presupuestario de Trump que agregaría billones de dólares a la deuda estadounidense.
La vuelta de las buenas noticias
Los inversores fueron recibidos con una plétora de buenas noticias a principios de esta semana, desde una tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China hasta una serie de acuerdos de inversión que acapararon los titulares en Medio Oriente durante la gira de Trump por el Golfo, en movimientos que dieron nueva vida a las maltrechas acciones mundiales.
Pero gran parte del optimismo se había disipado el jueves, dejando al índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón, cayendo un 0,15% y los futuros de Wall Street bajando un 0,5% después de un repunte cercano al 30% en el Nasdaq desde el mínimo de principios de abril.
Si bien el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China dio a los mercados motivos para alegrarse, la ausencia de claridad sobre las políticas comerciales de Trump ha dejado en los mercados una sensación de persistente incertidumbre sobre las perspectivas económicas mundiales.
Los comerciantes también esperaban los datos del jueves sobre las ventas minoristas y las ganancias de Walmart en Estados Unidos, un referente para la industria minorista estadounidense, para medir el pulso del sentimiento del consumidor. Un resultado decepcionante podría alimentar los temores de una recesión en la mayor economía del mundo, lo que sería un lastre para los mercados.
Por otro lado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, también tiene previsto hablar más tarde durante el día, donde la atención se centrará en cualquier pista sobre las perspectivas de las tasas estadounidenses.
- Temas
- Uruguay
- Petróleo
- Irán
- Estados Unidos
Dejá tu comentario