18 de febrero 2025 - 19:16

El retorno de Donald Trump trajo un escenario menos favorable para la actividad global, advierte el BCU

El Banco Central del Uruguay señaló que Estados Unidos podría tener un crecimiento "algo mayor a lo esperado" en el corto plazo.

La asunción de Donald Trump trajo revisiones de las perspectivas a corto plazo.

La asunción de Donald Trump trajo revisiones de las perspectivas a corto plazo.

El retorno del magnate republicano Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la implementación de sus políticas arancelarias trajo consigo un escenario menos favorable para la actividad global, obligando a revisar las distintas perspectivas para el mediano plazo.

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Uruguay (BCU) señaló en su última minuta que Estados Unidos podría tener un crecimiento "algo mayor a lo esperado en el corto plazo", mientras que "las principales economías emergentes presentan un menor dinamismo" al proyectado.

En lo que respecta a la inflación global, el Copom remarca que esta "mantiene la persistencia en su componente núcleo en un contexto de mayores presiones sobre los precios derivadas de la incertidumbre generada por las medidas comerciales recientemente anunciadas".

A su vez, se recuerda que la Reserva Federal (Fed) mantuvo la tasa de referencia, y que tras acumular previamente 3 recortes consecutivos de 25 puntos básicos cada uno. "Esta pausa en el ciclo de baja se explica por las presiones inflacionarias", indica el comunicado y agrega: "En consecuencia, el cambio en las expectativas respecto a la evolución de la tasa de la Fed incide en una suba del rendimiento de los Treasuries y en el valor del dólar".

Las expectativas de crecimiento de Brasil en el actual contexto

En cuanto a la región, desde el BCU entienden que Brasil "mantiene sus perspectivas de crecimiento en un contexto de presiones sobre la inflación", mientras que Argentina "continúa con la implementación del plan económico del gobierno de Javier Milei.

La inflación en Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, cayó durante el mes pasado hasta situarse en un 4,56% interanual, 0,27 puntos porcentuales menos que en diciembre del año pasado.

Los precios subieron apenas un 0,16% en el primer mes del corriente año, el menor porcentaje registrado para enero desde 1994, según los datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Dejá tu comentario

Te puede interesar