El plenario de la Cámara de Senadores aprobó en general el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, el último mensaje presupuestario con aumento de gasto de la gestión de Luis Lacalle Pou en la presidencia de Uruguay.
El Senado aprobó en general la Rendición de Cuentas
El proyecto pasó la prueba en el Parlamento y mañana comenzará el tratamiento del articulado. Luego volverá a Diputados para que se aprueben las modificaciones.
-
El no pago de las pensiones alimenticias será delito con la Rendición de Cuentas
-
Spotify insiste en que dejará el país si se aprueba como está la Rendición de Cuentas

El Senado aprobó en general la Rendición de Cuentas, cuya votación en particular tendrá lugar este miércoles.
La votación fue sobre el texto general y contó con la validación de toda la Coalición Multicolor, obteniendo 17 de 29 votos. Estuvo ausente Irene Moreira, de Cabildo Abierto (CA). La actividad en el Senado continuará este miercoles desde las 10, cuando se vote por el articulado de forma específica, tarea que podría extenderse incluso hasta el jueves.
De todos modos, una vez que en la Cámara Alta cuente con el visto bueno, el proyecto volverá a la Cámara de Diputados para que se voten allí las modificaciones realizadas por los senadores, incluyendo los múltiples aditivos que se fueron incorporando al texto aprobado entre los representantes en primera instancia.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, el nacionalista Rodrigo Blas, sostuvo que no se esperan “grandes novedades” en el debate en el pleno, en tanto el proyecto “llega en acuerdo amplio dentro de la coalición”, con los votos asegurados.
Reasignación de recursos por 30,5 millones de dólares
Un elemento de gran importancia durante el debate en comisión de la Cámara Alta, condicionante para que, principalmente, Cabildo Abierto otorgara sus votos, fue la reasignación de recursos que, originalmente, planteaba un aumento del gasto de 20 millones de dólares solo para programas de tratamiento y prevención de salud mental y adicciones.
Luego de las negociaciones llevadas a cabo al interior de la Coalición Multicolor, el proyecto aprobado en Comisión y que desde hoy se debate en el pleno del Senado, sumó reasignaciones por 30,5 millones de dólares.
Entre ellas, destaca la partida para reforzar los salarios de las Fuerzas Armadas, en el orden de los 10 millones de dólares, la cual permitirá que, desde los soldados hasta los tenientes coroneles, perciban un incremento salarial de 1.000 pesos a partir de su entrada en vigencia el 1° de enero de 2024.
A su vez, se destinaron 4,8 millones de dólares para la salud pública, contemplando la remodelación del Hospital de Clínicas, 4,2 millones de dólares para la seguridad, y 3,6 millones de dólares más para la educación, entre otras reasignaciones.
Asimismo, se aprobó un artículo por el que el Poder Judicial deberá exigir la historia clínica de los reclusos para conceder prisiones domiciliarias, luego de lo que fue el escándalo por el envío de narcos a cumplir pena desde sus hogares, entre otras medidas.
Dejá tu comentario