La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) divulgó su último informe sobre el programa de Vivienda Promovida, a través del cual se exonera de un amplio abanico de impuestos a los proyectos de construcción de vivienda que se localicen en determinadas áreas de interés.
El valor real de la vivienda promovida sube por primera vez en casi 3 años
El precio del metro cuadrado medido en UI revirtió la tendencia a la baja, aunque se mantiene dentro del valor promedio.
-
Polémica por la vivienda promovida: ¿mejora el acceso, los precios y la oferta de alquiler?
-
El 83% de la vivienda promovida fue para inversión inmobiliaria

A través de este programa ya se han construido 20.401 viviendas y hay otras 10.423 en construcción. El total de viviendas ya aprobadas es 35.928.
Los precios de las viviendas construidas en el marco de este programa, medidos en dólares, han mostrado una permanente tendencia al alza, más allá de las habituales fluctuaciones mensuales. En el año 2018 el precio del metro cuadrado se ubicaba en torno a los 1.900 dólares. En el año 2023 el promedio superó los 2.200 dólares (Gráfica).
Sin embargo, es sabido que el dólar ha perdido valor relativo en el Uruguay en los últimos años y -por lo tanto- es de interés ver la evolución en valor real. Precisamente, el informe hace el seguimiento de los precios medidos en Unidades Indexadas (UI), unidad que va siguiendo el IPC (es decir, una unidad que mantiene el valor real). En este caso la tendencia es distinta: después de haber llegado a un máximo hacia el año 2020, el precio del metro cuadrado en Unidades Indexadas venía cayendo de manera continua, hasta que en el segundo semestre del 2023 - el último dato informado- se registró una suba. Así, el valor real del metro cuadrado en viviendas promovidas tiende a ubicarse cerca del promedio de los últimos 15 años.
Esta diferencia entre las tendencias de los precios en dólares respecto al valor real en UI, constituye una distorsión del mercado inmobiliario uruguayo que -según los expertos consultados por Ámbito- bien valdría la pena superar. “Lo ideal sería tener los precios en pesos corrientes o por lo menos en UI, pero el uso del dólar es tan generalizado que es difícil cambiar esa modalidad”, señaló un operador inmobiliario con años de experiencia en el sector.
Por barrio
El informe también hace un relevamiento minucioso de los precios según el barrio de Montevideo. El precio del metro cuadrado más elevado se registró en Palermo (2.596 U$S/m2), seguido de Malvín (2,571 U$S/m2) y La Blanqueada (2.500 U$S/m2). El promedio general para Montevideo es 2.184 U$S/m2.
Pero Montevideo no es el departamento con el mayor precio promedio, sino Canelones, con un valor promedio de 2.804 U$S/m2. En Maldonado el promedio es 1.969, en Paysandú 1.600 y en Salto 1.157 U$S/m2.
Asimismo, el informe destaca el paulatino descenso en el tamaño promedio de la Vivienda Promovida. En los años iniciales del programa se ubicaba en torno a 68 metros cuadrados; en el último año el promedio ha quedado en 59 metros cuadrados. Esto refleja la autorización reciente a incluir monoambientes en los proyectos, lo que -a su vez- es una respuesta a una demanda creciente por viviendas de menor tamaño, en línea con la reducción del número promedio de personas en el hogar.
Dejá tu comentario