11 de noviembre 2025 - 17:44

Empresarios advierten que el lento avance de la negociación colectiva impacta en la actividad económica

Las cámaras aseguran que la lenta marcha de los Consejos de Salarios es una señal de estancamiento y retracción de la inversión del sector privado.

La Confederación de Cámaras Empresariales alertó por la lentitud en las negociaciones salariales. 

La Confederación de Cámaras Empresariales alertó por la lentitud en las negociaciones salariales. 

Foto: Freepik

La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) expresó una fuerte preocupación por la marcha de los Consejos de Salarios, que la considera como señales de estancamiento y retracción en la inversión privada; en tanto, opinaron sobre el diálogo social que propone el gobierno y sobre la incidencia de la Inteligencia Artificial en la productividad.

La organización, que agrupa a las principales cámaras empresariales del país, se reunió este martes en una asamblea realizada en la sede del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

“Los Consejos de Salarios vienen desarrollándose bastante lentos. Todavía no se llega al 30% que han cerrado acuerdo y la mayoría han sido por las pautas preestablecidas por el gobierno. Creemos que es compleja la situación, porque eso genera incertidumbre, y después afecta en determinadas decisiones empresariales”, advirtió el presidente del Consejo Ejecutivo de la CCE, Leonardo Loureiro.

Según informó Loureiro, entre los sectores más atrasados se encuentran la industria y el agro. En tanto, analizó el contexto económico del país, donde también, a su criterio, hay señales a tomar en cuenta. “La situación del país no ha ido creciendo. El último Índice de Ceres mostró un estancamiento nuevamente; eso da la pauta de que el país no está creciendo de la manera que debería”, afirmó.

Aspectos no tan ajenos a la negociación

Loureiro habló también de “otros factores que surgen en la negociación, que a veces dificultan ponerse de acuerdo en todos los sectores de actividad”, que van incluso más allá de lo salarial. Cuando fue consultado sobre algunos ejemplos, el vocero empresarial prefirió no profundizar. En tanto, sobre la posibilidad de mejorar salarios, el empresario aclaró que depende del crecimiento de la economía. “Para repartir, tiene que haber ingresos adicionales”, dijo.

Respecto a la incorporación de inteligencia artificial en las relaciones laborales, Loureiro opinó que este tema “no se ha incorporado” a las mesas de negociación y que no es algo que deba discutirse en este contexto. En esa línea, la vinculó a otra discusión como es la referida a la productividad. “No es que agregue mayor productividad en sí mismo al trabajo. Hay determinado tipo de actividades económicas que la inteligencia artificial no le agrega nada al trabajador”, analizó.

El debate social

Finalmente, Loureiro se refirió también a la iniciativa lanzada por el gobierno del diálogo social, destacando que el empresariado participa activamente en el proceso convocado por el Poder Ejecutivo. “Es un tema importante para el país. Creemos que tenemos cosas para aportar”, dijo, aunque advirtió que cualquier medida que mantenga la actual matriz social requiere de financiación” y en ese sentido “la sábana es corta”.

“Para nosotros, las temáticas son importantes, el tema de la primera infancia, el sistema nacional de cuidados, todos los temas relacionados a activos y pasivos en la seguridad social son temas relevantes para el sector empresarial y para el país en sí, y creemos que tenemos cosas para aportar”, concluyó Loureiro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar