Los sindicatos de la industria láctea elevaron la presión sobre las empresas del sector y lanzaron un ultimátum para que se instale este lunes el Consejo de Salarios y comience la negociación por un nuevo convenio colectivo ya que el acuerdo lleva “cuatro meses vencido”.
Los sindicatos de la industria láctea elevan la tensión y anticipan medidas si no se instala el Consejo de Salarios
Los trabajadores aseguran que la negociación está trabada y acusan a las empresas de no asistir a las convocatorias.
-
Alfredo Fratti sobre la pesca y la industria láctea: "Tirar leche y un conflicto en plena zafra no puede ocurrir más"
-
Reclamos sindicales, bajas de precios y nuevas reglamentaciones, la realidad de la industria láctea
La industria láctea atraviesa un momento de recuperación.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) denunció que las cámaras empresariales han evitado concurrir a las tres instancias convocadas para retomar la negociación del convenio y, en este sentido, el el secretario general de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), Luis Goichea, sostuvo que la falta de avances genera un “malestar creciente” entre los trabajadores. El dirigente advirtió que, si no se concreta la reunión prevista, comenzarán las medidas gremiales.
“De no instalarse el Consejo de Salarios hoy, iniciaremos un proceso de asambleas en los distintos sindicatos y una asamblea general de la federación para definir los pasos a seguir”, adelantó en declaraciones al programa Arriba Gente de Canal 10. La instancia sindical podría convocarse para la segunda quincena de este mes, cuando los gremios definan si impulsan paros, movilizaciones u otro tipo de acciones.
Los sindicatos denuncian que en las tres convocatorias anteriores los representantes de las empresas no se presentaron y que por eso no ha podido comenzar la negociación con los trabajadores por las condiciones de un nuevo convenio colectivo.
La industria láctea, entre la tensión y los datos positivos
De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de la Leche (Inale), la facturación de los productos lácteos obtuvo un aumento del 13% interanual en lo que va del año. En total, hasta el momento se ha logrado colocar en el exterior un total de 678,9 millones de dólares, dando las condiciones para que se pueda cumplir por tercera vez en la historia un récord que supere los 900 millones de dólares.
Entre los productos que más percibieron el aumento en la facturación se encuentra la leche en polvo entera con 71,2 millones de dólares, seguida por la leche en polvo descremada, con 4,2 millones de dólares, y la manteca con 5,6 millones de dólares, mientras que los quesos percibieron una baja del 19%.
Actualmente hay varios reclamos abiertos por parte de los trabajadores y que pueden alterar la estabilidad productiva y financiera de los tamberos. Uno de ellos es el que se da en Conaprole, donde el sindicato sale a exigir garantías por la seguridad laboral ante el pedido de suspensión de uno de los empleados. También está en discusión el presupuesto destinado al Inale, cuya reducción preocupa tanto a productores como a técnicos del sector.
Frente a este panorama, desde los gremios entienden que estas tensiones no solo tienen impacto interno, sino que pone en riesgo la reputación del sector exportador, en momentos en que la industria busca consolidar su recuperación tras meses de precios deprimidos. Desde la FTIL remarcaron que “la negociación colectiva es la vía para garantizar estabilidad y previsibilidad” tanto para trabajadores como para empresas.


Dejá tu comentario