11 de diciembre 2024 - 07:57

Empresarios reclaman que el futuro ministro de Trabajo garantice "una gestión balanceada"

Los principales referentes de las cámaras empresariales analizaron los desafíos que deberá afrontar el gobierno entrante del Frente Amplio.

Los politólogos Adolfo Garcé y Victoria Gadea se unieron a la asamblea de la CCE.

Los politólogos Adolfo Garcé y Victoria Gadea se unieron a la asamblea de la CCE.

Los principales referentes de las cámaras empresariales del país, encabezados por la Confederación de Cámaras Empresariales del Uruguay (CCE) y su presidente Diego O'Neill, proyectaron en asamblea el contexto político del país de cara a lo que será la asunción de Yamandú Orsi el 1° de marzo del próximo año.

O'Neill comenzó haciendo referencia a las coincidencias que existen con el gobierno entrante. "El presidente electo ha hablado de una agenda de crecimiento y ahí hay coincidencia absoluta. Nosotros compartimos que el crecimiento es uno de los grandes desafíos que tiene el gobierno por delante, y este se genera fundamentalmente a partir del sector privado que es el gran generador de riqueza", afirmó.

El jerarca de la CCE señaló como prioritario "tener un Ministerio de Trabajo (y Seguridad Social) en consonancia con un sector privado que necesita invertir, impulsar, y contratar nuevos trabajadores". "Nos parece que ese es un tema importante y que estamos expectantes de cómo se irá definiendo en los próximos días. Entendemos que la designación del MTSS es un puesto clave donde debe haber un equilibrio, que la persona que esté al frente le dé garantías tanto a los trabajadores como a los empresarios de una gestión balanceada", reclamó.

Sobre la seguridad social, y el debate instalado en la campaña electoral alrededor de la reforma, O'Neill expresó: "No imaginamos que sea una de las prioridades en los primeros tiempos de la administración. Nos parece que hay temas acuciantes, como la seguridad, la pobreza infantil, la educación, sin dudas. Si en algún momento se plantea el diálogo social, participaremos", adelantó.

De todas formas, anunció posición al afirmar que "no parece muy viable volver atrás con la edad de retiro". "Por lo menos no hemos escuchado cómo se financiaría, que ese es el gran tema. Todos sabemos que el aumento de la edad de retiro progresiva en el tiempo corresponde a temas demográficos, a temas de esperanza de vida, a temas de sostenibilidad fiscal. Si hay una fórmula para volver atrás, sería bueno conocerla, pero no parece estar muy clara", deslizó.

En cuanto al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), el vocero empresarial lo considero como "muy bueno para el país", ya que entiende que no solo es muy bueno para el sector empresarial, sino para todo el Uruguay.

"Indudablemente, todo lo que tenga que ver con el flujo comercial va a aumentar, pero también las inversiones de los países de la UE en Uruguay van a llegar mucho más fácil y será mucho más probable que se canalicen. Así que, es un acuerdo absolutamente positivo. Los países crecen cuando crece el comercio, entonces eso genera nuevos emprendimientos, puestos de trabajo, calidad de vida de la gente", concluyó O'Neill.

Garcé y Gadea, en un análisis a medida

Por su parte, los politólogos Adolfo Garcé y Victoria Gadea reflexionaron a pedido de los representantes empresariales sobre las causas del resultado electoral, las perspectivas de gobernabilidad y las posibilidades que tiene el sector empresarial para alcanzar consensos.

"Coincidimos en que no va a haber problemas de gobernabilidad y que en todo caso el gran desafío es cómo será la mixtura del equipo económico de (Gabriel) Oddone y las bases programáticas del Frente (Amplio) y el ala izquierda, comunistas, socialistas", afirmó Garcé a Ámbito.

"Se agregó la discusión sobre el aumento, muy previsible, del peso del poder político del PIT-CNT, porque el Frente Amplio es un partido que escucha, naturalmente más al PIT-CNT y se lleva mejor que con el mundo empresarial, aunque trata de llevarse bien también con ese mundo. Su base social, su principal base social son los trabajadores organizados. Y hace un esfuerzo por no perder contacto con esa base social, lo vimos con el tema de seguridad social", reflexionó el politólogo.

"Nosotros vemos un buen clima, un clima de diálogo, sobre todo de parte de la confederación para conversar con el nuevo gobierno", indicó, por otro lado, Gadea. "La CCE tiene un conjunto de intereses vinculados con la productividad y el fortalecimiento del sector empresarial, y a veces hay inquietudes con qué justo rol va a tener, por ejemplo, el PIT-CNT y los sindicatos en un futuro gobierno del FA", expresó y añadió: "una de las demandas que tiene la Confederación, refiere sobre todo a la negociación tripartita y poder pasar a las negociaciones por empresa, veremos que pasa finalmente con eso"

Dejá tu comentario

Te puede interesar