El presidente Luis Lacalle Pou anunció oficialmente las rebajas en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) durante su discurso anual de Rendición de Cuentas frente a la Asamblea General legislativa; y una vez finalizada su comparecencia —en la que también dio mayores detalles sobre la medida— presentó el decreto oficial para la modificación tributaria en Uruguay.
Este es el decreto de la rebaja del IRPF y el IASS, ¿qué dice?
El presidente envió al Parlamento el decreto que pone en marcha oficialmente la rebaja de estos dos tributos.
-
Las claves de la rebaja del IRPF y IASS que aprobó el Parlamento
-
¿Cuánto costará al Estado la rebaja de impuestos anunciada por Lacalle Pou?
Los motivos que posibilitan la rebaja
El decreto presidencial expone las diferentes razones por las que el gobierno decidió poner en marcha la rebaja impositiva. Así, el texto destaca el “manejo responsable” de los fondos públicos —en el marco de la regla fiscal— que permitió no solo mejorar las cuentas nacionales, sino también enfrentar la situación inesperada generada por la pandemia de Covid-19 —en términos sanitarios, sociales y económicos— y avanzar con la agenda de reformas estructurales “necesarias para apalancar un mayor crecimiento económico y bienestar hacia el futuro”.
También se destaca el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de alrededor del 5% real en 2022, superando las proyecciones de analistas y del gobierno al comenzar el año; la reducción del déficit fiscal a 2,4%; el aumento de 40.000 personas empleadas y la mejora de las tasa de empleo al 57,1%, en promedio; y la recuperación de al confianza de inversores, calificadoras de riesgo y mercados de capitales internacionales.
Estas condiciones son las que, según el gobierno, permiten afrontar la rebaja impositiva, compatible con la regla fiscal y con el incremento del gasto primario estructural en áreas prioritarias, que tiene dos objetivos: aumentar el ingreso real disponible de las personas y profundizar el apoyo a las micro y pequeñas empresas.
¿Cómo será la rebaja?
Según el decreto presentado, el sistema tributario debe mejorarse para que el IRPF no sea un impuesto sobre los salarios sino, efectivamente, un impuesto a la renta de las familias. Por lo tanto, un punto clave en el proyecto de rebaja es el aumento de las deducciones, que también permite reducir la carga tributaria de los contribuyentes del IASS y de las Pymes.
Entre las medidas específicas, están el aumento de deducción por hijo de 13 a 20 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), manteniendo la duplicación en caso de hijos con discapacidad; el aumento del máximo del costo de la vivienda para deducción del crédito hipotecario de 794.000 a 1 millón de Unidades Indexadas (UI), manteniendo el tope de deducción anual de 36 BPC; y el aumento de la tasa de deducciones admitidas del 10% al 14% para contribuyentes con ingresos anuales de hasta 180 BPC. Asimismo, se aumenta el porcentaje del monto de arrendamiento del 6% al 8%.
Estas medidas alcanzan al 75% de los contribuyentes del IRPF, especialmente al 47% de menores ingresos, y un 14% dejará de ser contribuyente —un 35% de los de menores ingresos.
En cuanto al IASS, se aumenta el mínimo no imponible a 108 BPC, beneficiando al 100% de los contribuyentes y excluyendo del pago del impuesto a un 11%.
Finalmente, se condona a los contribuyentes comprendidos en el régimen de tributación Monotributo Social Mides.
- Temas
- Uruguay
- Luis Lacalle Pou
- IRPF
Dejá tu comentario