El presidente Luis Lacalle Pou presentó ante la Asamblea General del Parlamento la rendición de cuentas que marca el inicio de su tercer año de gobierno, una cita enmarcada en una alta polarización política, y que tuvo en el centro a los anuncios de rebaja del Impuesto de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS).
Lacalle Pou ante el Parlamento: rebaja impositiva y defensa de su agenda de reformas
El presidente se dirige a la Asamblea General legislativa. La atención está centrada en la rebaja del IRPF y IASS, pero habrá otros anuncios.
-
Al 31% de los uruguayos "no le gusta nada" de la gestión de Lacalle Pou
-
El dólar cerró en mínimos de un mes y medio tras su tercera baja semanal consecutiva
El gobierno creo, desde semanas atrás, expectativa con el discurso al anunciar que en él se informarían los detalles de las rebajas de esos dos impuestos, una medida que cuestionada por el opositor Frente Amplio (FA) y que encendió los cruces entre sus legisladores y miembros del Ejecutivo.
"Quedan 730 días de gobierno, y venimos aquí con la tranquilidad de estar cumpliendo con lo que prometió", aseguró el mandatario. "El camino transcurrido es el correcto y el camino a seguir está claro", siguió. "No estamos conformes; no podemos estarlo mientras haya niños y familias viviendo en la pobreza. Pero estamos con la ilusión intacta, con optimismo basado en la realidad", dijo.
Los detalles de la rebaja de IRPF y IASS
"Estamos en condiciones de proceder en una baja de impuestos", dijo Lacalle Pou justo antes de los aplausos de los legisladores oficialistas en el recinto.
En cuanto al IRPF, anunció que el 14% de los contribuyentes (de ese tributo), cerca de 63.000 uruguayos, "aquellos de menores ingresos", van a dejar de pagar el impuesto.
Si bien aclaró que todos los detalles se conocerán cuando se publique la nueva normativa, adelantó que se aumentarán las deducciones con el foco principal en los trabajadores contribuyentes del IRPF de menores ingresos y con los trabajadores que tengan hijos a cargo.
Además, se incrementará la deducción del 10% a 14% en las franjas de ingresos menores; la deducción por hijo de 13 BPC a 20 BPC, manteniendo al duplicación en casos de hijos con discapacidad; el tope del costo de la vivienda para poder acceder a la deducción del crédito hipotecario; y el crédito por arrendamiento de 6 a 8%. Todas estas medidas vinculadas a las deducciones beneficiarán al 75% de los contribuyentes, señaló.
En lo que refiere al IASS, la máxima autoridad de la nación afirmó que "para desandar este tributo", en esta primera etapa se elevará la jubilación mínima a partir de la cual se paga. Del mínimo no imponible actual de 8 BPC se pasará a 9 BPC, y al mismo tiempo, se aumentará el crédito por arrendamiento al 8%. "Con estas medidas, cerca de 20.000 uruguayos dejan de pagar también este tributo", cerró.
Estas renuncias fiscales, sumadas a otros beneficios impositivos para micro y pequeñas empresas, aseguró el Presidente, significarán 150 millones de dólares para el Estado. Pero, además de los directamente beneficiados, "se va a generar un proceso virtuoso de mayor consumo y dinamismo económico", planteó. "Convengamos que la mayoría de estos uruguayos que se van a beneficiar es para comprar en el almacén, para la cotidiana, no para bonos del Tesoro ni para irse a veranear al extranjero", observó.
La reforma de la seguridad social es "necesaria y urgente"
La agenda de reformas, con la de la seguridad social a la cabeza, es otro de los pilares del discurso que el jefe de Estado terminó de corregir anoche y durará aproximadamente una hora.
"Necesitamos un sistema más justo y solidario, que responda al futuro con la menor cantidad de complicaciones", expresó Lacalle Pou. "Hace años que todos los partidos políticos y toda la sociedad civil hablando de la urgencia de reformar el sistema previsional", agregó.
Esa iniciativa está en discusión en Diputados, tras la media sanción del Senado en diciembre pasado. "Todos tuvieron la oportunidad de opinar, criticar y aportar en un proceso que ha sido intenso y extenso", sostuvo el mandatario frente a los legisladores.
Lacalle Pou quiere que el pleno de la Cámara baja la vote a más tardar el 31 de marzo, un cronograma resistido no solo por la oposición sino por su socio de coalición Cabildo Abierto (CA), que exige al menos cinco modificaciones al texto aprobado por los senadores.
En cuanto al proyecto en sí mismo, planteó: "Es una reforma progresiva, el régimen de transición es de 20 años. Es inclusiva, porque no deja ninguna familia por fuera. Da libertad de trabajo; es solidaria, porque el 100% de los mayores de 70 años recibirán un ingreso mínimo".
El Presidente sostuvo que "si al agro le va bien, le va bien al país"
En los primeros minutos de su discurso, el mandatario recordó algunos de los últimos datos macroeconómicos: "Tenemos un crecimiento económico superior al 5%, tenemos el menor riesgo país de toda América del Sur. En 2022, hubo un récord de personas que dejaron de estar en la informalidad, récord de exportaciones, cifras de desempleo menores que a las de 2019".
"El crecimiento económico se debe en gran parte gracias al máximo histórico que alcanzaron las exportaciones uruguayas. Superaron los 13.500 millones de dólares, y de ellos, 10.000 millones significan el sector agroindustrial", informó Lacalle Pou, y celebró: "No hay nadie más en nuestro país que ponga en duda que si al agro le va bien, le va bien al país".
A su vez, señaló que la Ley de Urgente Consideración (LUC) "redundó en beneficios para la gente" en estos años. "Marcó un respeto a los uruguayos con la regla fiscal", aseveró.
Lacalle Pou destacó la evolución en las cifras de empleo e informalidad
En materia laboral, el Presidente destacó que, actualmente, "la tasa de desempleo es menor a la que había incluso antes de la pandemia". Así, marcó que entre 2019 y el día de hoy, hubo 17.000 hombres y mujeres que ya no están desempleados.
En cuanto a los niveles de informalidad, precisó que en 2019 era del 25%, y hoy del 21%. "La respuesta es que los trabajadores uruguayos sintieron que estando cerca de las normativas estaban más amparados en un momento tan frágil como fue la pandemia".
- Temas
- Uruguay
- Luis Lacalle Pou
- IRPF
Dejá tu comentario