2 de mayo 2025 - 19:23

Fernanda Cardona atribuyó la deuda de Ancap a un préstamo que "llama la atención" y una "mala gestión" de la parada técnica

La ministra de Industria, Energía y Minería reafirmó su visión sobre los números de la empresa estatal en el Parlamento.

La ministra Fernanda Cardona ratificó su postura sobre la deuda de Ancap y la mala gestión anterior.

La ministra Fernanda Cardona ratificó su postura sobre la deuda de Ancap y la mala gestión anterior.

La ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, acudió al Parlamento para ratificar la postura del gobierno sobre la deuda de Ancap y consideró que esos números obedecen a una “mala gestión” de la parada técnica de la refinería La Teja, el manejo de la política tarifaria y un préstamo que “llama la atención”.

Tras su comparecencia por alrededor de seis horas en la comisión de Industria en la Cámara de Diputados, Cardona publicó un extenso hilo en X donde confirmó su visión sobre los números negativos de la empresa estatal, en momentos donde la polémica se extiende también hacia la fijación del precio de los combustibles por parte de la administración de Yamandú Orsi.

Una “mala gestión” de la parada técnica

Para la jerarca, “a diferencia de lo que se ha argumentado, las paradas técnicas de la refinería no implican necesariamente una pérdida para Ancap”, algo que comparó con lo ocurrido en 2017 durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, cuando el resultado favorable fue de más de 39 millones de dólares.

“Lo que sí impacta directamente de manera negativa es la mala gestión política de la parada”, cuestionó y sostuvo que “es una actividad programada y debe considerar la gestión de los recursos humanos involucrados, la compra de repuestos y equipos a tiempo, la contratación de las empresas de servicios, etc”.

A la vez, cuestionó la afirmación de que el mantenimiento se retrasó por medidas sindicales y otros imprevistos, al señalar que “la conflictividad sindical que se extendió hasta junio-julio de 2023 estaba vinculada a la licitación del portland”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/FcardonaUy/status/1918401500100915567&partner=&hide_thread=false

Cardona habló de “las concesiones de flexibilización de medidas gremiales”, por lo que planteó que “adjudicar el retraso a los trabajadores parece poco justo, además de contrafáctico” y comparó que en 2017 también hubo medidas y “eso no se tradujo en resultados negativos para la empresa”.

En paralelo, habló de “falta de previsión en las compras” y consideró que “no tendría que haberse anunciado” la parada para el 4 de setiembre en ese escenario. “Justificar las demoras a partir de factores climáticos, de la licencia de la construcción, también parece simplista, ya que se trata de consideraciones absolutamente obvias que deberían haberse tomado en su planificación”, sentenció.

En esa línea, agregó que hubo años de “condiciones económicas de mercado muy favorables”, vinculados a la coyuntura internacional, por lo cual “sorprende que no se hayan tomado las previsiones necesarias para poder afrontar los compromisos requeridos para atender las obligaciones que surgirían en la detención de operaciones”.

El precio de los combustibles

Otra de las polémicas que rige por estas horas es la de la fijación del precio de los combustibles, con valores que en el inicio del gobierno del Frente Amplio (FA) se alejan de los Precios de Paridad de Importación (PPI).

Cardona recordó que los PPI ya eran contemplados en administraciones anteriores y a partir de la LUC se incorpora “el Factor X” como ajuste, aunque cuestionó que sólo se aplicó los primeros tres meses de la gestión de Luis Lacalle Pou.

“Llama la atención: el factor de ajuste se podría haber utilizado para la gestión del portland y no se hizo. Se podría haber utilizado considerando que se venía la parada de la refinería y no se utilizó. Está contemplado también para subsidios como el supergás y tampoco se utilizó”, cuestionó.

Luego de que el conflicto Ucrania-Rusia elevara los precios del petróleo a inicios de 2022, la ministra sostuvo que “el gobierno anterior decidió profundizar la brecha entre el PPI y el precio de venta, resignando así importantes ganancias para Ancap, sabiendo que prontamente habría que afrontar una parada técnica”, algo que mantuvo en 2024 y “acentuó las pérdidas que venían incrementándose”, acusó.

“Parecería razonable pensar que, una vez operativa la refinería y considerando los impactos económicos de la parada, debería haberse aplicado a los precios de las tarifas el valor del PPI + Factor X, lo que habría reducido la pérdida económica, en un contexto donde las pérdidas del portland se habían acrecentado”, razonó.

La lupa en el préstamo de Ancap

Cardona criticó también el préstamo de noviembre de 2024, por 160 millones de dólares. Además de apuntar contra la falta de previsión, la jerarca aseguró que “el plazo contractual para la cancelación de dicho endeudamiento no debe superar al 29 de mayo de 2026, lo que representa un ahogo financiero si se compara la cifra a pagar en un año y medio con las ganancias promedio de Ancap”.

“Las condiciones del préstamo llaman la atención en un país con buen grado inversor”, señaló sobre las características de la deuda y disparó: “No comprendemos por qué, pudiendo, no se negociaron mejores condiciones de financiamiento. Quiero creer que no fue mala fe y que no se hizo pensando en dejar comprometida a la próxima administración”.

Por último, la ministra contrapuso que el préstamo tomado por el FA implica “un plazo de pago a 12 años” y se mostró en contra del adelanto de tributos de la empresa por 30 millones de dólares de Imesi. “Ancap contribuyó al deterioro del resultado fiscal del conjunto del sector público”, sostuvo sobre las cuentas de la empresa en 2024.

Dejá tu comentario

Te puede interesar