Francia "no firmará" un acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur que "condene" a sus agricultores, aseguró este domingo la ministra de Agricultura, Annie Genevard, luego de las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre la posibilidad de cerrar las negociaciones.
Francia insiste en que no firmará un Acuerdo Mercosur-UE que "condene" a sus agricultores
La ministra de Agricultura, Annie Genevard, reafirmó que no habrá negociación sin "una cláusula de salvaguarda agrícola específica" y "medidas espejo".
-
Francia reclama más protección y complica el cierre del acuerdo Mercosur-UE
-
Lula da Silva y Emmanuel Macron fijan una reunión para limar asperezas rumbo al Acuerdo Mercosur-UE
Francia "no firmará" un acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur que "condene" a sus agricultores, aseguró la ministra de Agricultura, Annie Genevard.
"Queremos apoyar a nuestros agricultores y por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría", declaró la ministra al periódico JDD. Las expresiones de la jerarca se producen tras protestas registradas el viernes por parte de algunos sectores que reaccionaron a los dichos de Macron, quien aseguró la semana pasada que ve perspectivas posibles para la firma del Acuerdo Mercosur-UE.
El presidente de Francia mantuvo un encuentro con su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y se mostró “más bien optimista". Consideró que la firma del tratado se dará tras la aceptación de las cláusulas de salvaguardia y que se concretaría antes de fin de año. Entre las condiciones que pide Francia, el mandatario mencionó “medidas espejo” para que los productores de todos los países signatarios sigan las mismas reglas en torno a pesticidas y alimentación animal, así como “controles sanitarios reforzados”.
Salvaguarda agrícola y freno de emergencia
Para respaldar las negociaciones comerciales entre el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y la Unión Europea, la ministra Genevard insistió este domingo en la necesidad de reforzar la cláusula de salvaguarda agrícola y endurecer las medidas que impidan la importación a Europa de productos agrícolas que no cumplen las normas sanitarias y medioambientales europeas, además de sumar controles sanitarios.
El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y el 3 de septiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea. Sin embargo, todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE antes de entrar en vigor, con países muy reticentes a hacerlo, como Francia.
Luego del encuentro entre Macron y Lula, representantes de distintos sectores políticos reiteraron su rechazo al acuerdo. El optimismo del presidente fue considerado por gran parte de la clase política francesa y el sector agrícola como una “renuncia” a sus reclamos. Este domingo, Genevard insistió en la idea de "poder accionar un freno de emergencia si, por ejemplo, el sector se viera amenazado por una caída masiva de los precios relacionada con una afluencia de productos importados".
Francia "no está sola" en la pulseada
La ministra dijo que estará atenta a los puntos que, según ella, quedan por aclarar, como "¿Quién decide? ¿Quién lo verifica? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué criterios activan el mecanismo?". El gobierno francés está examinando los documentos y, según expresó, se pregunta también si "¿es este dispositivo realmente eficaz y protector para nuestros agricultores?".
En este sentido, afirmó que Francia "no se siente sola", y enumeró que estas inquietudes también son planteadas por Polonia, Austria, Países Bajos, Irlanda y Hungría. Recalcó que mientras todas las garantías que exige el gobierno francés "no estén por escrito, validadas y aceptadas por nuestros socios del Mercosur, Francia mantendrá su posición" contraria.


Dejá tu comentario