Un estudio realizado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) advierte que solo el 53% de los jóvenes culmina el bachillerato y destaca que este bajo nivel de egreso, sumado a una escasa participación en la educación terciaria —el 15 % de las personas entre 25 y 34 años está titulada— ,condiciona la inserción laboral.
La deserción escolar va en aumento: sólo el 53% de los jóvenes termina el bachillerato
Un estudio de Ceres advierte que el país se encuentra por debajo del promedio regional y propone una formación dual para vincular el aula con el trabajo.
-
El presupuesto para la educación genera rispideces entre el gobierno, la oposición y el PIT-CNT
-
El Frente Amplio notificó reasignaciones por $500 millones en el Presupuesto, con foco en la educación
Solo el 53% de los jóvenes uruguayos culmina el bachillerato, según estudio de Ceres.
El informe, titulado “Hacia una mayor integración entre educación y trabajo en Uruguay: el potencial de la formación dual”, plantea que poco más de la mitad de los jóvenes que cursan educación media superior en el país logran egresar, mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ese porcentaje asciende al 86%, y en América Latina al 71%.
Según el análisis, más del 70% del abandono en educación media se explica por dos factores: un 45,8% de los jóvenes que no completan el ciclo argumentan que “no tienen interés” o prefieren aprender otras cosas, y un 25,6% abandona porque se incorpora al trabajo. "La elevada deserción se ve reforzada por una orientación vocacional insuficiente, rigidez curricular y un escaso vínculo con el mundo del trabajo, factores que limitan la capacidad del sistema para adaptarse a las necesidades de los estudiantes y a las demandas cambiantes del mundo laboral", aseguraron desde el centro de estudios.
Ceres presentó un informe sobre el potencial de la educación dual a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y las cámaras empresariales.
La baja formación agrava las brechas
El informe señala que estas cifras sobre la deserción en educación agravan las brechas de formación en el país y destaca que un bajo egreso de la enseñanza media limita la continuidad hacia estudios terciarios. En ese sentido, si solo el 15% de los jóvenes entre 25 y 34 años cuenta con título de nivel superior frente a un promedio de 48% en la OCDE, el país pierde una gran oportunidad de mejorar la empleabilidad juvenil, elevar los salarios y reducir los niveles de desempleo estructural.
Los analistas proponen como alternativa la expansión de modelos de “formación dual”, donde la enseñanza teórica se combina con experiencia práctica en empresas. En este sentido, mencionaron como ejemplos Alemania o Suiza, donde más de la mitad de los estudiantes de educación media superior participan de este tipo de formación. "El país —con la aplicación de esta modalidad— podría incrementar su tasa de egreso de bachillerato del 53% al 60%, lo que implicaría más de 3.300 egresados adicionales por generación bajo un escenario base", indicaron.
Ventajas de la educación dual
Además del efecto educativo, el informe destaca que la vulnerabilidad estructural del sistema se agrava por la insuficiente articulación entre centros educativos y el mundo productivo debido a que muchos jóvenes no vinculan su formación al empleo y la motivación tiende a caer cuando no visualizan una salida profesional clara tras completar sus estudios. “La deserción no solo se debe al rendimiento académico, sino a la falta de conexión entre lo que se enseña y lo que demanda el mercado laboral”, advierte el análisis.
De acuerdo al informe, de implementarse una educación dual se reducirían los desajustes entre la oferta y demanda en el mercado laboral; fortalecerían los vínculos entre el gobierno, los estudiantes, la academia y empresas; se reduciría el desempleo juvenil; habría más oportunidades para jóvenes en situación de vulnerabilidad; además de una mayor innovación.


Dejá tu comentario