Para el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy), Julio César Lestido, la situación problemática, producto de la diferencia cambiaria con Argentina, es altamente preocupante. Hoy ya no está solamente instalado en los departamentos limítrofes, sino también en el centro y sur del país, alertó en diálogo con Ámbito.com. Atentos al anuncio de nuevas medidas por parte del gobierno nacional, los empresarios no descartan un fuerte aumento en la cantidad de envíos al seguro de paro.
"Hay uruguayos que cruzan a Argentina para ir a la peluquería", se quejó el presidente de la Cámara de Comercio
Julio César Lestido calificó de preocupante la situación en la frontera y alertó que se disparará el desempleo.
-
Los industriales no esconden su ira por la diferencia cambiaria con Argentina
-
Brecha de precios con Argentina: los productos de la canasta de higiene tienen la mayor diferencia

Algunos uruguayos cruzan a Argentina hasta por los servicios más básicos.
— ¿Cómo observa la problemática que se viene dando respecto a la diferencia cambiaria con Argentina y su impacto en la economía local?
Lo que ha venido sucediendo está impactando muy fuerte en el tema del comercio, sobre todo en los comercios de frontera con Argentina, como Salto, Paysandú, Río Negro. Pero también esto se está deslizando hacia otros lugares del país, ya impacta en el centro y sur del país. La cantidad de mercadería que está ingresando está pegando muy fuerte y además ya no es solo la gente de frontera que cruza y compra, sino todos los uruguayos. El fin de semana del 1° de mayo, fin de semana largo, aproximadamente 70.000 uruguayos cruzaron al lado argentino, y ahí todo lo que se compra de ese lado, no se "gasta".
Hoy el uruguayo trabaja de este lado y gasta en el lado argentino. Eso pasa en Salto, por ejemplo. Hoy estamos llegando al impacto en otras áreas de consumo, hay gente que cruza el puente para ir a la peluquería, el médico, dentista, etc., hay uruguayos que se han ido a vivir del otro lado de la frontera. Esto está pegando muy fuerte y sobre todo afecta a los comercios minoristas en algunos rubros, como los productos de limpieza, higiene personal, etcétera.
— ¿Ante esto que soluciones a corto plazo observa? ¿Lo han hablado con las autoridades?
Sabemos que no hay una sola solución, con esta diferencia que hoy se mantiene es muy difícil. Se han tomado medidas, incluso tengo entendido que el gobierno en estas horas va a anunciar algo. Acá hay que de alguna manera buscar el desestímulo, que la gente no vaya a Argentina a comprar, claro que es muy difícil. Hay buenas cosas, los productos son buenos y la diferencia muy grande.
— ¿Han pedido algo en concreto?
Hemos venido trabajando con las autoridades, pero sobre todo acompañando. Primero ir a visitar y entender la problemática de lo que pasa en la zona, apoyando y acompañando a los centros comerciales más perjudicados. Los planteos que se nos han hecho por parte de los centros comerciales, lo que hemos hecho es reforzarlos. No hay una idea sola, no hay una fórmula mágica, son un conjunto de medidas que ayuden a paliar.
Han existido algunos beneficios y algunos descuentos impositivos en lo que tiene que ver en los combustibles, y se siguen buscando medidas, pero, es muy difícil con estas diferencias, a pesar de que se está trabajando permanentemente. En el departamento de Salto tenemos cerca del 13% de desocupación, en Paysandú cerca del 12% y con un informalismo que supera el 30%. En Artigas cerca del 40% de informalismo.
— ¿Cree que va a aumentar la cantidad de envíos al seguro de paro, y que en ese caso habría que pensar algún tipo de seguro de paro diferencial?
Creo que hay que estudiar como vienen los anuncios, evidentemente, de continuar esta situación van a pasar cosas.
Claves de la situación
El elevado costo de vida en Uruguay
Uruguay tiene un costo de vida que es 93,3% más alto que el de Argentina, según el último reporte de Numbeo, un sitio especializado en comparar los costos de vida de diferentes ciudades y países del mundo. Una familia tipo tiene gastos por 2.923,30 dólares mensuales (sin contar alquiler), es decir, 113.250,10 pesos uruguayos. Mientras que en el país vecino los costos de vida estimados son de 1.530,60 dólares sin alquiler.
Los tipos de dólar y la diferencia cambiaria
Para los uruguayos, comprar en Argentina es 56% más barato, de acuerdo al último informe sobre Indicadores de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), correspondiente a marzo.
La mayor brecha de precios entre Salto y Concordia se dio en el rubro Bienes Diversos, donde la ciudad uruguaya quedó un 212% por encima que la argentina. Adquirir un desodorante del lado uruguayo de la frontera puede costar hasta un 329% más que hacerlo en un comercio argentino. La canasta de higiene es la que tiene mayor diferencia: en el caso del shampoo hay una brecha del 265%; para la pasta dental, del 194%; para el jabón de tocador, 188%; y para el papel higiénico, 115%.
Vivir en Argentina y trabajar en Uruguay
En lo que va del año, más de 2.000 uruguayos firmaron contratos de alquiler en las ciudades argentinas de Colón y Concordia. Se trata, según fuentes especializadas, de personas que desempeñan su vida laboral en Uruguay y cruzan diariamente la frontera.
¿Por qué pasa eso? Los precios de los alquileres en el país son elevados. Aunque los aumentos se mantienen por debajo de la inflación, representan un gasto considerable en relación con el nivel de ingresos de los uruguayos.
De acuerdo al comparativo de Numbeo, en marzo alquilar en Uruguay salía 127% más caro que hacerlo en Argentina. En tanto, Montevideo tiene el metro cuadrado más caro de toda América Latina: 3.146 dólares, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Zonaprop.
Un golpe a la economía del litoral uruguayo
Solo en Salto, 170 comercios cerraron en los últimos meses, según alertó el intendente Andrés Lima, quien lo vinculó directamente a la diferencia cambiaria con Argentina y las compras del otro lado de la frontera. "Habrá más comercios cerrados, más desocupación y más uruguayos se irán a Entre Ríos", sostuvo.
Desde hace meses, el desempleo en la zona de frontera es superior a la mediana nacional, sin vistos de modificarse. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo en Salto superó el 14%, algo que no tiene antecedentes recientes. También subió el desempleo en Artigas y Paysandú (12,7% y 10,5%, respectivamente), mientras en Río Negro cedió, pero por una baja en la tasa de actividad. Cabe recordar que la tasa promedio nacional de desempleo en febrero se ubicó en 8,1%.
Dejá tu comentario